El retroceso duró poco y con menor volumen de operaciones, el mercado cambiario no pudo sostener el recorte de este martes. Luego de la baja, en un día muy favorable para los mercados, el tipo de cambio minorista quedó prácticamente estable a $46,05 en el promedio de los bancos de la city porteña; apenas un centavo más
Dólares. En la plaza mayorista, donde operan los grandes jugadores del mercado, la divisa avanzó 13 centavos a $44,90, en una rueda con caída en el volumen de operaciones.
Con una leve baja de la moneda estadounidense en el mundo, el tipo de cambio mayorista extendió la caída del martes en el comienzo de la rueda hasta tocar mínimos de $44,55. Pero en la segunda parte de la jornada, cambió la tendencia y la divisa trepó 1% hasta tocar un máximo de $45.
Otros analistas plantearon que también incidió el clima político ante las negociaciones en Alternativa Federal y las presiones del radicalismo para que Mauricio Macri decline su candidatura.
Con todo, el Banco Central aprovechó la menor actividad en la plaza cambiaria para convalidar una nueva baja de dos décimas en la tasa de las Letras de Liquidez (Leliq) hasta el 71%. Además, entre las dos subastas diarias de Leliq liberó $14.000 millones.
Pese a la relativa calma de las últimas ruedas, en el mercado prevén una vuelta de los días de estrés que abrirán pulseadas con el Central.
“El BCRA debe estar preparado para desenfundar las intervenciones directas en caso de profundizarse la dolarización de carteras, sobre todo en un clima de incertidumbre y volatilidad en los escenarios electorales que se combinará, además, con cada vez menores liquidaciones desde el agro por la estacionalidad”, advirtió el economista Gustavo Ber.
Los propio advirtió la consultora Analytica: el clima de campaña, el fin de la temporada alta de la cosecha de soja e importantes vencimientos de Letes acelerarán la demanda en los próximos meses. Así, la firma proyectó que entre el cierre de listas del 22 de junio y las PASO del 11 de agosto el dólar podría escalar hasta el techo de la banda de referencia ubicado en $51,45.
En ese sentido, el balance cambiario publicado este martes por la autoridad monetaria despertó preocupación. Es que la fuga de capitales se disparó en abril: el sector privado no financiero se llevó del país u$s2.341 millones, 32,2% más que en marzo y 13,9% más que un año atrás, en los albores de la corrid