Lunes, 3 de Febrero de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
UNNE-EDUCACIÓN-IDACH
Jueves, 6 de junio de 2019
Activan mesa de trabajo para avanzar con la carrera Traductor Intérprete en Lenguas Indígenas
Atento a las necesidades de las comunidades indígenas de la región, la Universidad Nacional del Nordeste, el Ministerio de Educación de la provincia del Chaco y el Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH) avanzarán en la organización de un nuevo trayecto formativo superior que permita aportar recursos humanos calificados a espacios judiciales, en pos de una mayor garantía de Justicia para este sector de la sociedad. En un par de semanas comenzarán a trabajar para la concreción de la carrera Traductor Intérprete en Lenguas Indígenas con Orientación en Ciencias Jurídicas.


“Es una demanda también de las comunidades indígenas para poder tener intérpretes y traductores, que ayuden a la comunicación y a garantizar el derecho a la Justicia para los miembros de las comunidades indígenas”, dijo la rectora de la UNNE, Delfina Veiravé tras la reunión que tuvo lugar esta mañana en el despacho de la ministra de Educación del Chaco, Marcela Mosqueda, y de la que participó también el presidente del Instituto del Aborigen Chaqueño, Orlando Charole.


“Para nosotros es un compromiso que hemos asumido, y vamos a trabajar en forma conjunta, entre el Ministerio, el IDACH y nuestro Programa Pueblos Indígenas, aportando toda nuestra experiencia que hemos generado en estos años de trabajo con estudiantes indígenas que están cursando muchas carreras en nuestra universidad”, agregó en relación al programa de la UNNE que funciona desde 2011, como parte de una política institucional que busca responder de manera comprometida a las necesidades y problemas de la región a la que pertenece.


La coordinadora del PPI, Laura Rosso participó del encuentro junto a la Lic. en Letras e investigadora UNNE-Conicet, Adriana Zurlo quien integra un equipo de investigación en lenguas indígenas. “Estamos muy contentos con la convocatoria e interesados en participar”, aseguró Rosso.


“Cuanto más podamos articular esfuerzos, cuanto más podamos complementarnos, más podremos hacer entre todos”, dijo Veiravé durante la reunión. “Todos los actores que estamos participando aquí tenemos experiencia y responsabilidad para complementar, y que los resultados sean mucho mejores y que avancemos en procesos de mayor igualdad, interculturalidad y mayor justicia para este sector de nuestra comunidad”, agregó luego.


La rectora propuso entonces avanzar con la conformación de una mesa de trabajo que se ocupe del diseño del plan de estudio y todo lo necesario para la puesta en marcha de este nueva oferta de formación superior. Así, en dos semanas más, se estará reuniendo el equipo de trabajo integrado por representantes del Ministerio de Educación, la UNNE (PPI) y el IDACH.


“Vamos a avanzar en esto. Celebro este encuentro”, dijo por su parte la ministra Mosqueda y destacó el encuentro en el marco del Año de las Lenguas Indígenas.


Una necesidad, una ley

“Necesitamos que los recursos humanos sean calificados”, dijo el presidente del IDACH y con ejemplos concretos, graficó la necesidad de que la Justicia, principalmente los 70 Juzgados de Paz distribuidos en la provincia, cuenten con traductores intérpretes en lenguas indígenas.


“El idioma juega un rol esencial. Los peritos traductores no sólo debe tener adiestramiento jurídico, sino debe poder también ser vocero calificado”, dijo y mencionó causas judiciales que van desde casos de indemnizaciones a homicidios o causas de violencia de género, entre otros. “Situaciones donde la imposibilidad de una correcta comunicación, la falta de un traductor intérprete, puede impedir que se logre real Justicia”, coincidieron.


De este modo “buscamos también dar cumplimiento a una ley que se sancionó hace 4 años”, destacó también el titular del IDACH en relación a la Ley Nº 7516, que la Legislatura del Chaco aprobó en 2014 y autoriza la creación de la carrera de Traductor — intérprete de lenguas indígenas. La normativa fue iniciativa de Charole, quien ocupaba en ese momento una banca en la Cámara de Diputados.


Programa Pueblos Indígenas

El Programa Pueblos Indígenas (PPI) de la UNNE, fue aprobado en 2010 por Resolución Nº 733/10 del Consejo Superior de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), y comenzó a funcionar en junio de 2011. Se trata de un programa que busca atender las demandas y necesidades de las comunidades indígenas de la región, principalmente aportando al acceso de sus miembros a la educación superior.


En ese marco, se otorga becas para el ingreso de jóvenes y adultos indígenas a carreras de grado de esta Universidad. Además, el PPI ofrece tutorías pedagógicas y diversas actividades que contribuyan a la permanencia y egreso de los estudiantes.


Son también otras líneas de acción del Programa: la actualización y capacitación en Educación Superior y Pueblos Indígenas a través de cursos y talleres destinados a docentes, investigadores y estudiantes de la UNNE; el diseño y ejecución de Proyectos de Extensión en función a demandas de las comunidades y organizaciones de los Pueblos Indígenas de la región; la promoción y consolidación de equipos de investigación intra e interinstitucional sobre Pueblos Indígenas y la consulta y diseño de una propuesta de complementación curricular para docentes indígenas de la Provincia de Chaco.


Más información sobre el PPI: http://www.unne.edu.ar/conectando/unne-inclusiva/pueblos-indigenas


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny