Actualizan datos de cartas topográficas de la Provincia del Chaco
Un trabajo de la Facultad de Humanidades de la UNNE, en convenio con el Instituto Geográfico Nacional, posibilitó actualizar cartas topográficas de un sector del oeste de la Provincia del Chaco, información que permitió reconocer cambios territoriales importantes como la expansión de los ejidos urbanos, surgimiento de nuevos parajes y asentamientos, reducción de la cobertura boscosa, aumento de superficies de cultivos, entre otros datos territoriales
Las cartas topográficas son documentos cartográficos con información planialtimentrica que representa la realidad en forma gráfica mediante el empleo de signos y símbolos cartográficos de los cuales se vale para destacar aspectos naturales (topografía, hidrografía, vegetación) y humanos (localidades, carreteras, infraestructuras, terrenos de cultivos).
En Argentina el Instituto Geográfico Nacional (IGN) es el organismo encargado de proveer la cartografía topográfica oficial en soporte papel y digital a diferentes escalas, sin embargo, gran parte de las cartas topográficas requieren de constantes actualizaciones.
En ese contexto, un convenio entre la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y el Instituto Geográfico Nacional (IGN) posibilitó trabajar en la actualización de cuatro cartas topográficas de la provincia del Chaco, tarea que fue llevada a cabo en el Instituto de Geografía de la Facultad de Humanidades.
La investigación posibilitó generar y actualizar datos georreferenciados de las cartas topográficas en escala 1:100.000, Nº 2760-07 “Pampa del Infierno”, 2760-08 “Concepción del Bermejo”, 2760-13 “Colonia El Loro Blanco” y 2760-14 “Avía Terai” de la Provincia de Chaco.
“Los resultados alcanzados de la actualización, permitieron reconocer algunos cambios territoriales importantes en el oeste chaqueño como la expansión de los ejidos urbanos, el incremento de instituciones, la inclusión de nuevos parajes, la ampliación de la red vial, la reducción de la cobertura boscosa y el aumento de la extensión ocupada por terrenos para cultivos” explicaron la profesora Marcela Zalazar y el profesor Julio Meza, investigadores del Instituto de Geografía de la UNNE.
Comentaron que en la actualidad los problemas y conflictos territoriales que se plantean son cada vez más frecuentes debido a la dinámica que caracteriza a los fenómenos sociales y ambientales, problemáticas que requieren de respuestas casi inmediatas por parte de los actores involucrados en la Gestión Territorial.
La inmediatez de las posibles respuestas está directamente relacionada, entre otras cuestiones, con la disponibilidad y accesibilidad de la información de naturaleza espacial en condiciones apropiadas para hacer uso de ella.
En el caso de las cartas cartográficas del Chaco sobre las que trabajaron, explicaron que era escasa la información actualizada que presentaban las cartas ya que dos de ellas datan del año 1945 y las otras de 1960 y 1982, por lo que con este proyecto se ha realizado un exhaustivo trabajo de reconocimiento y actualización de información geográfica.
Detalles del proyecto.
El trabajo planteado consistió en la actualización de datos proporcionados por el Instituto Geográfico Nacional, organizada en Geodatabase o Base de Datos Geográficos agrupados en 10 categorías: actividades humanas, actividades económicas, habitacional y cultura, instituciones públicas y de seguridad, limites, redes geodésicas, transporte, hidrografía, relieve, y vegetación. Para la armonización e integración de los datos se utilizó Sistemas de Información Geográfica.
La metodología seguida para llevar adelante el trabajo estuvo organizada en fases, y la presentación de los resultados se realizó ante el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y la Dirección de Información Territorial de la Provincia del Chaco (DIT-CHACO).
“Los resultados alcanzados permitieron dar cuenta de cambios significativos en el territorio” explicaron los investigadores.
Entre algunos datos de interés, mencionaron la ampliación de la mancha urbana de las localidades de Pampa del Infierno, Los Frentones, Concepción del Bermejo, Campo Largo, Corzuela, Avía Terai, Napenay y Fortín Las Chuñas; la identificación e inclusión de numerosos parajes que no estaban en las cartas topográficas de las distintas áreas geográficas estudiadas, y el trazado actual de la red vial (por ej. trazas proyectadas, nuevos recorridos de caminos pavimentados).
Además se logró la identificación e inclusión de instituciones públicas que se han incrementado en los centros urbanos (como por ejemplo: centros deportivos, educativos, de atención sanitaria y asociaciones civiles, centros de cultos, oficinas de servicios de agua potable y energía eléctrica, espacios recreativos – esparcimientos – comunitarios y de seguridad).
Los cambios más significativos tienen que ver con la reducción de las superficies ocupadas por los bosques nativos y el aumento de las áreas de terrenos para cultivos. Antes de la actualización de la información la mayor parte del área cartografiada estaba ocupada por vegetación natural, principalmente bosques, sin embargo, en la actualidad más del 50% de sector se encuentra ocupada por cultivos.
“Los datos de las cartas topográficas estaban muy desactualizados, y quienes deben tomar decisiones vinculadas a la gestión del territorio requieren de información actualizada” señalaron los autores del trabajo.
Resaltaron asimismo que la labor realizada en este proyecto viene a contribuir de manera significativa con documentos cartográficos actualizados de una porción del territorio de la Provincia del Chaco, cuyas coberturas de la tierra se vieron profundamente modificadas en las últimas décadas y que “gracias a las bondades de las Tecnologías de la Información Geografica, hoy podemos contar con herramientas que nos permiten mantener un monitoreo y actualización constante de las mismas”.
DATOS DE AUTORES -La Prof. Marcela Zalazar es Becaria de Pregrado de la Secretaría General de Ciencia y Técnica (UNNE) Instituto de Geografía. Facultad de Humanidades. UNNE.
-El Prof. Julio Meza es Auxiliar docente de la Cátedra Geografía de Europa y Asía del Departamento de Geografía. Facultad de Humanidades. UNNE, y becario doctoral del CONICET.