Capitanich junto al secretario de Minería de la Nación
Sábado, 17 de agosto de 2013
Estudiaron la potencialidad minera e hidrogeológica del Chaco
Prosiguiendo con los estudios de concretar una radiografía provincial de la potencialidad minera e hidrogeológica de la provincia, el gobernador Jorge Capitanich se reunió este viernes con el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, con quien analizó un informe presentado por científicos y especialistas en la materia, que permitirá establecer una planificación territorial, en base a datos científicos.
De la reunión participaron además, el ministro de Infraestructura, Omar Judis; el subsecretario de Inversión Pública del Ministerio de Infraestructura; los especialistas encargados de realizar el informe, Francisco Nullo, María Siedlarewistch y Santiago Nullo; y técnicos del Gobierno provincial.
Tras la exposición, el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, señaló que se analizaron trabajos que en principio “son una tarea primaria, ahora se evaluará el grado de profundización y la secuencia de trabajo a futuro para programar acciones en términos de descartar o potenciar aquellas áreas de la provincia que aparezcan como más atractivas”, señaló.
Con los estudios que se realizan, se apunta a saber cuáles es la verdadera potencialidad que en términos de presencia de elementos minerales tiene la provincia. Para ello encargó el estudio a estos profesionales reconocidos en el medio. “Se busca relevar la información que existiese y al mismo tiempo producir nueva información”, agregó Mayoral.
En el informe, los profesionales eligieron seis áreas de la provincia y de esas áreas se tomaron muestras de mineral consistente en un puñado. “Relevaron más de cien muestras de de diferentes lugares de los cuales seleccionaron tres áreas especificas que le llamaron especialmente la atención a partir de los valores que tuvieron algunos elementos aparecen como anómalos y justificarían posiblemente la profundización de los estudios pertinentes”, mencionó Mayoral.
Los elementos anómalos serían tierras raras, serio, tantalio, usados en procesos de desarrollos industriales de tecnología moderna como las aleaciones para la aeronavegación, aleaciones especiales para la industria de la electrónica y en algunos casos, algún metal presente, como el metal plata que aparece como atractivo en este proceso de investigación primaria.
Detección y potencialidad
A su turno, el ministro de Infraestructura, Omar Judis, aclaró que en este primer informe, “se trabajó en la detección de algunos metales y/o tierras raras que tenga la provincia, que nos permita a través de una investigación ver si son o no factibles de explotación comercial. Así como lo estamos haciendo en petróleo, también lo estamos haciendo en agua y en minerales, con el objetivo de tener una planificación a futuro de la provincia”.
El ministro Judis destacó que el Chaco, “no puede no conocer qué tipo de provincia es, porque de esa manera no podría hacer un uso racional de sus recursos. De estos estudios científicos realizados pueden surgir nuevas actividades para el desarrollo como provincia y como estado potencialmente importante en la Nación”.
Respecto a las potencialidades, el titular de la cartera de Infraestructura, mencionó que “las áreas que dieron más interés son las más subdesarrolladas como es El Impenetrable, el Centro Oeste del Chaco, áreas que si pudieran tener otro tipo de actividades, lógicamente van a tener otra opción de crecimiento”, agregó.
Respecto a la actividad de exploración en el Chaco, Judis, recordó que desde la asunción del gobernador Capitanich, a fines de 2007, “nos trazamos lineamientos que fueron avanzando. Hoy estamos en la parte de minerales con ensayos de muestras que están siendo analizadas en laboratorios nacionales e internacionales que nos dan un mapa georeferenciado que nos dan un mapa de la existencia de los minerales en Chaco”, manifestó.
“Estamos en una etapa avanzada ya que realmente venimos trabajando desde hace cinco años y para fin de año tendremos más avances cuando se profundizarán los estudios en las zonas que resultaron más potenciales”, agregó.
Ley de reserva minera
En ese lineamiento, hay que recordar que desde el Gobierno, se anunció que prontamente se enviará a la Cámara de Diputados, un proyecto de ley de reserva minera, con el objeto de tener el estudio geoquímico de base, el sistema de información geográfica, la geomorfología y la determinación de áreas con potencial minero.