Lunes, 24 de Junio de 2024
Instagram Facebook Twitter Youtube
Ante el avance de la deforestación y la deficiente atención sanitaria
Sábado, 15 de junio de 2024
Comunidades indígenas se capacitan en Derechos territoriales y alimentación saludable
El avance de modelos productivos que arrasan los bosques, degradan los suelos y contaminan el ambiente, pone en peligro la sobrevivencia de las poblaciones rurales.

Con el acompañamiento de INCUPO



Frente a esta grave situación comunidades indígenas de Chaco, acompañadas por el Instituto de Cultura Popular (INCUPO), se organizan para capacitarse en la defensa de sus territorios y el mejoramiento de la salud integral de las familias.

El proceso de formación, cuenta con el aporte solidario de la Iglesia Valdense de Italia, y se realiza en 10 comunidades del interior provincial, alcanzando a unas 100 familias de los Pueblos Qom y Moqoit.


Sin agua y sin monte no hay vida

Para los Pueblos Indígenas, el monte es fuente de alimentos, de trabajo y de medicinas naturales. El avance de la deforestación, sumado a la deficiente atención sanitaria pone en riesgo la vida de las comunidades.

Así lo explica Javier Monzón, enfermero del Centro de Salud de Campo Nuevo, a unos 35 km. de Pampa del Indio: “Los remedios escasean, y lo poco que recibimos del hospital, lo tenemos que racionar para que alcance. Atendemos a más de 50 familias de la zona, con primeros auxilios, control de presión, de peso y talla de los chicos y aplicación de vacunas”.

Acerca de las enfermedades más comunes de la comunidad, agrega: “Además de las que ocurren en esta época, como gripe y neumonía, también estamos atendiendo muchos casos de hipertensión y diabetes, en adultos, pero también en jóvenes. Muchas de estas enfermedades están relacionadas una alimentación deficiente, con alto consumo de harinas, azúcares y “grasas malas”.

Finalmente, Javier destaca: “Por la pérdida de los montes, también se dejó de consumir frutos y carne de animales que cazaban. Se pierden además los remedios naturales, como el llantén para la fiebre, cedrón y ñangapirí para controlar la presión, raíz de guaycurú y tantos otros”.

El aporte de INCUPO

Pérdida de territorio, desmontes y deficiente atención sanitaria, son situaciones que se repiten en muchos lugares de la Provincia.

Según datos oficiales de las 42.000 personas de los pueblos Qom, Moqoit y Wichi que viven en Chaco, el 70 % no tiene acceso directo al agua y más de la mitad está en emergencia alimentaria y sanitaria.

Para hacer frente a estas problemáticas, además de acompañar los reclamos territoriales de las organizaciones indígenas, INCUPO, viene promoviendo el acceso al agua: Con el apoyo de donantes y de la cooperación internacional logró construir junto a las comunidades unos 60 aljibes beneficiando a más de 100 familias.
A través de Cursos virtuales, impulsa también la formación en “Derechos Territoriales y Acceso a la Justicia”, y en “Alimentación Saludable”.

Este año, la institución adaptó estas capacitaciones a la modalidad presencial, llegando a 10 comunidades, complementando la teoría con prácticas de producción de huertas y gallineros y seguimiento de casos de conflictos territoriales.
Este trabajo, se hace posible gracias al apoyo solidario de la Iglesia Valdense italiana, a través del Proyecto “Otto Per Mille”.
Alimentación saludable y producción agroecológica
“Frente a las malas condiciones de salud de las familias, comenzamos a visitar los centros de salud, charlar con los agentes sanitarios y las organizaciones de la comunidad. Allí surgió la posibilidad de impulsar los cursos de capacitación sobre alimentación saludable, adaptando los contenidos de nuestro curso virtual” explica Isabel Quatrini, técnica de INCUPO, en Pampa del Indio.

“Reflexionamos sobre lo que se comía antes, cuando el monte estaba cerca: los frutos de estación, los animales que se cazaban, el uso de plantas medicinales. Y comparamos con el alto consumo de alimentos procesados, que afectan la salud.
La idea es continuar con la producción de huertas, para obtener verduras y legumbres, y la cría de gallinas para el aporte de carne y huevos.”, destaca Quatrini.

Según detalló la técnica de INCUPO “A comienzos de año las capacitaciones se iniciaron en tres comunidades Qom de la zona de Pampa del Indio: Campo Nuevo, Campo Medina y El Rincón.

El objetivo es replicar estos cursos en cinco comunidades Moqoit del sudeste chaqueño, en los departamentos Fontana, 12 de Octubre, O´Higgins y Chacabuco. Y cinco comunidades Qom del departamento San Martin en el centro norte provincial”.

Acerca de los contenidos y la metodología del curso, Annek Zamora, docente wichi del equipo de INCUPO, explica: “No se trata de volver a prácticas de alimentación del pasado, sino de tomar conciencia de la riqueza de la alimentación natural.

Hacer un puente entre las costumbres alimentarias que no debemos perder, incorporando nuevas tecnologías para mejorar nuestra alimentación. Mejorar el aprovechamiento de las chauchas de algarroba haciendo harina para su conservación, plantar árboles frutales, y otras prácticas agroecológicas”.

Sobre la participación de la comunidad en las capacitaciones Annek resalta que “muchos de los conocimientos surgen de las mismas familias y de los agentes sanitarios que asisten a los encuentros. Hay buena voluntad de colaborar y seguir participando en las capacitaciones”.

Por su parte, Javier Monzón, enfermero de Campo Nuevo, valora el aporte de las capacitaciones “porque vamos viendo la importancia de la alimentación para la salud y la posibilidad de poder producir nuestra comida”.

“Desde el centro de salud impulsamos también la realización de una huerta comunitaria en el predio de la iglesia, para que ayude a la preparación de comidas para todas las familias”, destacó.

Curso Derechos territoriales y acceso a la justicia
“Los problemas de alimentación, de aumento de enfermedades en las familias indígenas tienen como fondo la pérdida de los territorios, por leyes que no se cumplen, por presión de intereses económicos…” explica Isabel Quatrini.

Para abordar esta problemática histórica, desde INCUPO se implementa el curso “Derechos territoriales y Acceso a la Justicia”, elaborado hace unos años junto al Centro de Estudios Judiciales del Chaco.

“Tratamos, de brindar herramientas para entender el funcionamiento del sistema judicial y los mecanismos de acceso a la justicia de las personas y organizaciones. Conocimientos que ayudan a gestionar situaciones de conflictos colectivos o atropellos contra los derechos humanos y ambientales”, resaltó Quatrini.

Acerca de la metodología de los cursos, Alberto Hug, promotor de INCUPO que acompaña a comunidades Moqoit en el sudoeste chaqueño detalló: “Los encuentros de capacitación se organizan en las mismas comunidades. El curso consta de doce módulos, con videos, lecturas y trabajos prácticos”.
“En muchos casos, las comunidades aplican estos contenidos en la gestión de títulos de propiedad de la tierra, resolución de conflictos relacionados con uso ilegal de agrotóxicos, intentos de desalojos, entre otros”.

Este año, como parte práctica, está previsto el acompañamiento a 4 comunidades, para la resolución de algún caso o conflicto. Apuntamos sobre todo, a la formación de jóvenes. Junto a la organización local, definimos el tema a abordar, la estrategia y el proceso de gestión necesarios”, destacó Hug.

Testimonios de los participantes

“Valoro el intercambio que el curso nos permite hacer con otras comunidades. El aporte de los profesores y abogados que nos ayudan a entender más sobre la leyes y nos sirven para enfrentar problemas legales en los territorios. Es bueno también resaltar la participación de jóvenes estudiantes de nuestra zona”, Haydé Rojas, del Pueblo Qom de La Leonesa.

“Somos un grupo de nueve personas, que nos juntamos todas las semanas para leer y hacer el curso. Estamos contentas, pero a la vez preocupadas por la falta de organización y unidad en nuestra zona. Es triste ver como se llevan poco a poco la riqueza de nuestros montes de la zona”. Andrea Álvarez, Participante del Curso Virtual del Pueblo Pilagá, San Martín 2, Formosa.

“Nos deja una buena enseñanza, sobre cómo gestionar nuestros títulos comunitarios y resolver cuestiones referidas a la propiedad de la tierra”, Néstor, Pueblo Moqoit de Las Tolderías, Charata, Chaco.

“Es un buen aprendizaje, sobre todo para los jóvenes. Nosotros ya hemos hecho un recorrido en defensa de nuestro Pueblo, ahora ellos tienen que seguir. Estos contenidos hay que aplicarlos para seguir luchando por nuestros derechos. Esto se logra si logramos unirnos y ponernos de pie para reclamar en conjunto”. Noolé, Participante del Curso Virtual, del Pueblo Wichi de Pozo del Tigre, Formosa.



Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny