Miércoles, 14 de Mayo de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
Diputados sancionó la ley Nº 7278
Miércoles, 21 de agosto de 2013
Perros guías, acomapañarán a personas con discapacidad en lugares públicos y privados
La Cámara de Diputados sancionó la ley Nº 7278, con el objetivo de “garantizar el libre acceso y permanencia a todo lugar físico público y privado con acceso público a las personas con discapacidad que se encuentren acompañadas de perros guías”, con la presencia de Maximiliano Marc y su perro lazarillo labrador negro llamado “Bandit” en el recinto de sesiones “Deolindo Felipe Bittel” a quien el Cuerpo reconoció su lucha para obtener esta meta a nivel nacional, que ya es ley 26.858 a partir de su sanción en el Congreso de la Nación y que hoy se concretó en la Provincia del Chaco.




Tras la sanción el cuerpo entró en cuarto intermedio y permitió el uso de la palabra al señor Marc quien emocionado agradeció el gesto del parlamento chaqueño que visibilizó los derechos de las personas con discapacidad visual, los legisladores escucharon atentamente el discurso que cambió el clima del recinto que llenó de emoción el ámbito legislativo.

Se trata de una ley que partió de la diputada justicialista Mariel Gersel, al que se sumó otra iniciativa similar de los diputados Hugo Domínguez y Sergio Vallejos, y que motivó un dictamen favorable en el ámbito de la comisión de Legislación General, Justicia y Seguridad que aconsejó al Cuerpo legislativo su aprobación, la que fue ratificada por el pleno en la sesión de la fecha.

La norma entiende por perros guías, o de asistencia o lazarillos, como aquellos utilizados por personas con discapacidad, adiestrados especialmente para el acompañamiento, conducción y la ayuda de estas personas. El usuario del perro guía deberá acreditar por medio de la documentación correspondiente que el animal ha adquirido las aptitudes de adiestramiento para el acompañamiento, conducción y ayuda, en escuelas especializadas nacionales o internacionales debidamente reconocidas por la Federación Internacional de Escuelas de Perros Guías.

Determina asimismo el “acceso y permanencia”, de toda persona con discapacidad que se encuentre acompañada por su perro guía, tiene el derecho de acceder, y permanecer junto a su perro en lugares definidos como peatonales o de uso peatonal exclusivo, espacios comerciales, organismos oficiales cuyo acceso no se halle vedado al público en general, establecimientos hoteleros, centros turísticos, culturales, deportivos, establecimientos de enseñanza ya sea pública o privada, religiosos, sanitarios, asistenciales y cualquier otro espacio público; como así también a todo transporte público o privado de pasajeros, ya sean terrestres, ferroviarios, fluviales o aéreos, cumpliendo los requisitos de las normas reglamentarias sobre seguridad y a las diversas áreas destinadas al uso público en las correspondientes terminales o estaciones que utilicen los diversos medios de transportes mencionados.

En cuanto al derecho de acceso de la persona con discapacidad acompañada de un perro guía - a que se refiere el artículo anterior - prevalecerá en todos los casos sobre cualquier prescripción particular o autorizada del derecho de admisión o prohibición de entrada y permanencia de animales en general, tanto en los transportes, locales e inmuebles públicos como en los que siendo privados estén abiertos al público en general. No supondrá gasto adicional alguno para su usuario, salvo que tal gasto constituya la prestación de un servicio específico económicamente valuable.

La ley establece las condiciones Sanitarias e indica que la persona discapacitada tenedora del perro guía deberá acreditar que el animal no padece ninguna enfermedad transmisible al hombre, entendiendo como tales las incluidas en el cuadro de antropozoonosis estimadas endémicas; para ello será preciso el reconocimiento periódico del animal por veterinario matriculados y habilitados en el ejercicio de la profesión, los cuales expedirán la certificación correspondiente.

La autoridad de aplicación establecerá por vía reglamentaria, los siguientes recaudos: a) el período de los controles veterinarios para mantener la condición de perro guía; b) el tipo de certificación que emitirá el profesional veterinario; c) el tipo de tratamiento al que deberá estar sometido el animal; d) las vacunas que deberán aplicársele obligatoriamente; e) los signos de enfermedad del animal que suspenderán el ejercicio de los derechos reconocidos en la presente.

La ley determina también “obligaciones” a las personas con discapacidad tenedoras de perros guías y son las siguientes: a) ser responsables del correcto comportamiento del animal, así como de los daños y perjuicios que puedan ocasionar a terceros de acuerdo con lo establecido en el Código Civil Argentino; b) utilizar y respetar las normas de higiene y seguridad vigentes para lugares públicos o de uso público, en la medida de la discapacidad de la persona usuaria.

Además se establece la identificación de los perros guías mediante el uso de un distintivo de carácter oficial que deberán llevar los perros en lugar visible. Esta identificación será emitida por la Autoridad de Aplicación y entregada al beneficiario luego de cumplir con los requisitos establecidos en esta norma.

La norma Crea el “Registro Provincial de Perros Guías” el que tendrá carácter obligatorio y en el que constará: raza del mismo, tamaño, color, certificados de vacunación y datos personales del dueño: nombre y apellido, documento, domicilio y teléfono.

Será Autoridad de Aplicación de la presente ley el Instituto Provincial para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, y quien llevará control del Registro creado en el artículo 8º de la presente.

La ley también refiere a las “personas adiestradas”, e indica que “son aquellas que adiestran a perros guías en Centros de Adiestramiento de reconocida solvencia y tendrán los mismos derechos y obligaciones que esta ley reconoce a las personas con discapacidad, durante las fases de instrucción y seguimiento del perro guía”.

Se establecen las infracciones a esta ley, las que serán sancionadas con multa en efectivo de 1 hasta 3 remuneración mensual, mínima, vital y móvil, conforme al monto estipulado por el Consejo Nacional del Salario y/o el Poder Ejecutivo Nacional (art. 139 ley 24013) según que la infracción sea leve, grave o muy grave. La imposición de la sanción no excluye la responsabilidad civil ni la eventual indemnización por daños y perjuicios que pueda derivarse conforme a la legislación vigente.

Clasificación de las infracciones: las infracciones establecidas en la presente ley se clasifican en leves, graves y muy graves: 1. Constituyen infracciones leves: a) Todas aquellas conductas que sin impedir el ejercicio de los derechos reconocidos en la presente, lo dificulten. b) La exigencia en forma arbitraria o irracional de la presentación de la documentación acreditativa de la condición del perro guía, así como la exigencia de condiciones adicionales señaladas en la presente.

Además determina que Constituyen infracción grave: a) Impedir el acceso, ambulación y permanencia a las personas con discapacidad visual acompañadas de perros guías en cualquier lugar de uso público, cuando éstos sean de titularidad privada. b) el cobro de gastos derivados del acceso de perros guía en los términos de la presente. 3. Constituye infracción muy grave: a) Impedir el acceso, ambulación y permanencia a las personas con discapacidad visual acompañadas de perros guía en lugares públicos, establecidos de esta ley. Finalmente la ley invita a los Municipios a adherir.

Los Argumentos

La diputada justicialista Mariel Gersel fue quien informó y brindó los fundamentos del dictamen que aconsejó la aprobación de la ley de perros guías en el Chaco, del cual fue autora, con la presencia en el Recinto de Maximiliano Marc, con su perro guía “Bandit”, y sobre el cual la legisladora se refirió agradeciendo su lucha, su presencia, porque “que nos ha acompañado a tomar conciencia en distintas actividades en Chaco, en la Universidad y las calles de Resistencia” señaló.

“Esta ley significa derecho a la accesibilidad” afirmó Gersel destacando el hecho de poder contar con esta herramienta legal que no se tenía en la provincia del Chaco.



“Este proyecto en uno de sus artículos va a tomar el registro de las personas no videntes que cuentan con perros guías. Maximiliano Marc es uno de los propulsores… Trabajar con la temática de la discapacidad no tiene que ver con los recursos económicos. Todos tenemos conocimiento de lo que implican las políticas públicas y en este sentido desde la llegada del gobernador Jorge Capitanich, es un hecho concreto poder trabajar al respecto, aunque seguramente faltan muchas cosas. Sobre todo hace falta trabajar las barreras mentales para visualizar lo que le hace falta al otro. Hay otro proyecto de ley que se refiere a las barreras arquitectónicas que se refieren a las barreras mentales para ver si podemos pensar… Estoy bastante emocionada de poder tenerlo a Maximiliano que es un luchador a nivel país” sostuvo Mariel Gersel que además describió el trabajo que los perros lazarillos realizan al “hacer de ojos de los no videntes.



“Seguramente esta ley va a dar lugar a que se pueda hacer otra gestión en función de eso: educar y adiestrar a estos animales en ese sentido para que puedan acceder a ellos las personas no videntes” afirmó Gersel que también agradeció a la villangelense Cinthia Vega que vive en Resistencia que fue quien la contactó con Maximiliano Marc, agradecimiento que también se extendió a los miembros de la Comisión de Legislación, donde analizaron y dieron despacho al proyecto en cuestión.



Sergio Vallejos, del bloque UCR NEA, manifestó su satisfacción de avanzar en una ley como la que se sancionó al presentar también el proyecto 463 en ese sentido, y agradeció el trabajo de la Comisión, que logró consensuar el proyecto de la diputada Gersel y el de su autoría.

El legislador celebró el tratamiento de la norma como ya lo hicieron otras provincias lo que marca un antecedente en el sentido de la posibilidad de ingresar en espacios públicos con los perros guías que acompañan a las personas no videntes. El agradecimiento se extendió también para con Cinthia Vega que hemos ido a la Cámara de Comercio y a la Federación Económica “para explicarles de qué se trata esto”. “Porque como bien dice la diputada Gersel, lo que uno no padece, no es consciente. Entonces no es ilógico creer que cualquier comerciante pudiera pensar que acceder al ingreso de un perro en un restaurante pudiera significar molestia para otros parroquianos. Pero no se trata de un perro cualquiera sino perfectamente entrenado. Por eso nos hemos acercado a dichas instituciones para manifestar de qué se trataba esto, y ellos dijeron que estaba de más… y dijeron inmediatamente que acompañarían la iniciativa. Quiero transmitir también la satisfacción que tengo como resistenciano - continuó - con el acompañamiento del consulado de Brasil, con la ayuda de Jorge Morelo, y también contamos en nuestra querida Peatonal con semáforos sonoros, también con la senda especial para ciegos, donde pueden transitar las personas con los llamados motores blancos” describió Vallejos que recordó que “en su momento con el diputado Domínguez presentamos este proyecto y con la diputada Gersel hemos podido consensuar el texto” concluyó Vallejos.



Se sumó con sus expresiones el jefe de la bancada justicialista Ricardo Sánchez para “felicitar” a los autores de los proyectos que se han acumulado, “y en especial desde nuestro bloque a la diputada Gersel, que permanentemente trabaja en distintas legislaciones sobre la temática discapacidad”. Recordó que “actualmente la provincia del Chaco está recibiendo expositores nacionales en el marco del Congreso Provincial de Discapacidad. Es un honor tener a Maximiliano Marc en esta Legislatura, que ha militado mucho por nuestra ley nacional de perros guías y ahora aquí en esta provincia”. Tras detallar la violencia sufrida por Marc al impedírsele subir al transporte público con su perro Bandit, y por haber sido amenazado por el chofer de colectivo. “Pero sirvió para poner en superficie toda esta cuestión de discriminación que sufren los discapacitados visuales en orden de poder contar con su perro guía o lazarillo en bares, hospitales, etc., y cómo esa prohibición de poder acceder a ese colectivo, casi le fue marcando la chispa que encendió esta activa militancia por los derechos de los discapacitados visuales” destacó el legislador oficialista.



Luis Verdún, legislador de la alianza también adhirió al proyecto de ley en consideración y afirmó “creo que esta es una tarde feliz en la Legislatura, bienvenido a Maxi” auguró y afirmó que la norma tiene una característica especial porque “es la persona la que necesita de alguien en este momento… creo que ensambla una cuestión que seguramente también tenemos que ir acostumbrándonos, felicito a los autores de la iniciativa, a los legisladores en el cual ha tenido tratamiento favorable y unánime en la Comisión, y no tengo más que palabras de aliento en el desafío de ir venciendo esas barreras mentales” señaló Verdún.



Tras la sanción de la norma y autorizado por el Cuerpo se manifestó Maximiliano Marc para enfatizar: “estamos hablando de derechos, ni más ni menos”. “Yo pensé que la emoción de una ley nacional era lo mejor, pero en cada ordenanza, cada norma, es una emoción. Realmente, cuánto camino recorrimos, desde el 2011 en Rosario cuando no nos dejaron subir a ese colectivo” recordó Marc para detallar que a partir de ahí “empezamos con Bandit un largo camino, recorriendo el país, porque la gente no sabía, había que informar. Fue así que empezamos a trabajar en Rosario… y fue así que empezamos a caminar la patria, como me gusta decir, y llegamos a Chaco a principios de año y estar aquí hoy presenciando la aprobación de esta ley provincial. Ustedes han dado un gran paso, primero porque en Chaco no hay ningún usuario… como dice un amigo mío uruguayo, no podemos dar el paso más largo de lo que nos da el tiro del pantalón… Hoy Chaco acá tiene su ley como otras provincias. Logramos que una ley nacional que necesitamos que las otras provincias sigan acompañando… También estuvimos… y hoy a fin de año Misiones ya va a estar entregando perros, se trata de vencer desafíos y no quedarse con la queja de que no se puede. Yo, por mi forma de ser, decidí tratar de revertir la situación, que se sepan cuáles son nuestros derechos. Quiero pedir en nombre de las personas con discapacidad, que todos tenemos que trabajar en convertir la discapacidad de un adjetivo en un sustantivo, que dejemos de ser el ciego, el mudo, el sordo, y pasemos a ser la persona ciega, la persona muda o la persona sorda” concluyó Maximiliano Marc acompañado de su perro Bandit, ante los legisladores que se acercaron a saludarlo.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny