Miércoles, 2 de Abril de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
ANÁLISIS DE ES CHACO
Martes, 1 de abril de 2025
El descenso de la pobreza de Milei: ¿Realidad o ilusión estadística?
La última publicación del INDEC marcó un descenso en el índice, pero surge una serie de cuestionamientos sobre las metodologías de las mediciones y también acerca de lo que se palpa en el día a día, en la calle y en la realidad de las familias argentinas.
El último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) indicó una disminución en los índices de pobreza, una noticia que podría interpretarse como un signo positivo para la economía argentina. Sin embargo, un análisis más profundo revela que esta baja no se traduce en una mejora tangible en la calidad de vida de los ciudadanos, sino en una ilusión estadística generada por la metodología de cálculo, advierte en un análisis reciente el economista Guido Agostinelli.


¿Qué mide el INDEC y qué omite?

El organismo oficial mide la pobreza en términos monetarios, es decir, considera pobre a toda familia cuyos ingresos no alcancen la Canasta Básica Total (CBT) y en situación de indigencia a aquellas que no superan la Canasta Básica Alimentaria (CBA). Sin embargo, esta metodología no contempla factores cruciales como el acceso a vivienda digna, salud, educación o condiciones de vida generales, lo que distorsiona la percepción real de la situación social.

La evolución de los índices y la recesión económica

Según el informe, en el primer semestre de 2023 la pobreza alcanzó el 40,1%, aumentando al 41,7% en el segundo semestre de ese año. Para el primer semestre de 2024, las proyecciones ubican este indicador en torno al 52%, reflejando el impacto de la crisis económica y la inflación.

En la economía real, la recesión continúa su curso. A pesar de un leve descenso en la tasa de desempleo (de 5,7% a 5,6%), el consumo familiar cayó significativamente y los salarios, aunque con aumentos nominales, continúan perdiendo contra la inflación. Este panorama indica que las mejoras reflejadas en los indicadores oficiales no se ven respaldadas por cambios concretos en la economía cotidiana de los argentinos.


Importación de alimentos y políticas de mercado
Otra medida gubernamental que ha incidido en la coyuntura económica es la eliminación de trabas a la importación de alimentos, lo que llevó a un aumento del 81% en las importaciones del sector en 2024. Si bien esta acción podría ayudar a contener la inflación en ciertos rubros, también distorsiona los precios internos y pone en riesgo el empleo en la producción local.


¿Mérito de las ideas libertarias?
A pesar de que el actual gobierno ha promovido un discurso a favor del libre mercado, lo cierto es que el dólar sigue intervenido por el Estado y muchas de las regulaciones aún se mantienen vigentes. Esto sugiere que el modelo económico vigente no responde del todo a una política libertaria pura, sino a un esquema híbrido que mezcla ciertas medidas de desregulación con una fuerte injerencia estatal en sectores clave.


¿Qué esperar en el corto plazo?
Si el gobierno mantiene la tendencia de reducir la pobreza sólo a través de cálculos estadísticos sin abordar las causas estructurales del problema, la calidad de vida de los ciudadanos seguirá deteriorándose. Esto podría traducirse en mayor exclusión social, una economía sin signos de reactivación y un mercado laboral que no ofrece mejoras reales.

En conclusión, la aparente mejora en los índices de pobreza no refleja un cambio positivo en la realidad cotidiana de los argentinos. Mientras la economía no presente señales de recuperación sostenida y los ingresos reales continúen perdiendo poder adquisitivo, la disminución de la pobreza será solo una cuestión de números y no de bienestar social.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny