Martes, 8 de Abril de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
INVESTIGACIÓN UNNE
Lunes, 7 de abril de 2025
Identifican elevada prevalencia de parásitos gastrointestinales en cerdos domésticos de producciones familiares
Un estudio realizado por investigadores de la UNNE registró una alta prevalencia de parásitos gastrointestinales en cerdos domésticos de granjas familiares de una zona rural de la provincia de Corrientes, siendo la mayoría de las especies identificadas de importancia zoonótica. Exponen la necesidad de optimizar las prácticas de cuidado sanitario y de higiene para minimizar los factores de riesgo.


Un estudio realizado por investigadores de la UNNE registró una alta prevalencia de parásitos gastrointestinales en cerdos domésticos de granjas familiares de una zona rural de la provincia de Corrientes, siendo la mayoría de las especies identificadas de importancia zoonótica. Exponen la necesidad de optimizar las prácticas de cuidado sanitario y de higiene para minimizar los factores de riesgo.

La producción porcina en establecimientos rurales familiares es una actividad de relevancia en Argentina, en particular en la región nordeste, donde dicha actividad está destinada principalmente al autoconsumo y a la comercialización local.

Las parasitosis en cerdos pueden generar pérdidas económicas por influir en distintos aspectos de interés productivo, además, muchos de los parásitos que afectan a estos animales son potencialmente zoonóticos, es decir, pueden ser transmitidos a la población humana, representando un riesgo para la salud pública.

A pesar de la importancia que reviste la evaluación de dichas parasitosis en los cerdos por lo antes mencionado, actualmente son escasos los estudios científicos que abordan esta problemática, sobre todo en producciones a pequeña escala de nuestro país.

En ese sentido, desde el Laboratorio de Biología de los Parásitos, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE (FaCENA), se llevó a cabo un estudio para determinar la prevalencia de parásitos gastrointestinales en cerdos domésticos de explotaciones familiares de una zona rural de Corrientes, e identificar posibles factores de riesgo para la adquisición y diseminación de estos parásitos.

Recientemente, en la reconocida revista «Veterinary Parasitology: Regional Studies and Reports», fue publicado los resultados del estudio, destacándose un escenario preocupante debido a la identificación de una alta prevalencia de especies patógenas y de importancia zoonótica en los cerdos analizados.

El equipo a cargo del estudio estuvo integrado por la Lic. Rumesilda Eliana Alegre, Dra. María de los Ángeles Gómez Muñoz, Prof. Joaquín Flores Lacsi y la Dra. Francisca Milano, del Laboratorio de Biología de los Parásitos (FaCENA), y el Dr. Lucas Daniel Monje del Laboratorio de Ecología de Enfermedades (ICIVET-Litoral), de la Universidad Nacional del Litoral.



Detalle de Resultados

La investigación incluyó 29 granjas familiares con corrales para cerdos, a partir del cual se colectaron 42 muestras de heces.

El diagnóstico de los parásitos se realizó a través de examinación coprológica, utilizando técnicas de concentración por sedimentación y flotación.

Se relevó información demográfica, condiciones de crianza y factores de exposición asociados con la presencia de parásitos.

Entre los principales resultados, se menciona la identificación de cerdos parasitados en 27 de las 29 granjas analizadas y, la observación de endoparásitos en 38 de las 42 muestras de materia fecal, representando una prevalencia general del 90.4%.

Se halló un total de 10 especies parásitas, y un máximo de seis especies en un solo hospedador. La infección por especies patógenas superó a la de las no patógenas.

«Se requieren optimizar estrategias de higiene y manejo productivo»

Relevancia

«El estudio demostró una alta prevalencia de parásitos gastrointestinales en las granjas y cerdos evaluados, y posibilitó la identificación de especies de parásitos de interés zoonótico» resaltó la Lic. Rumesilda Eliana Alegre, autora principal del estudio y becaria doctoral del CONICET.

Explicó que la transmisión de este tipo de parásitos puede darse por contacto directo con estos animales y/o a través del consumo de agua y/o alimentos contaminados con heces infectadas de estos animales, resaltando la importancia de realizar adecuadas prácticas de higiene personal, consumir agua potable y no descuidar el manejo adecuado de este tipo de producción.



Ello implica, en términos generales, la eliminación de las heces del corral, la limpieza y desinfección de bebederos y comederos, la renovación del agua apta para el consumo, y el tratamiento de efluentes.

Además, se requiere implementar protocolos de vacunación y desparasitación.

En el marco de los relevamientos se pudo además constatar que la mayoría de los establecimientos no contaban con asesoramiento de profesionales veterinarios.

Perspectivas

Ante la dimensión de los hallazgos, se destacó la necesidad de evaluaciones a nivel molecular para detectar posibles subtipos/genotipos zoonóticos de los protozoos identificados.

En ese sentido, desde el grupo de investigación se está avanzando en la realización de estudios moleculares para realizar la identificación de los subtipos/genotipos en los hospedadores animales y humanos y, de esta manera, establecer posibles transmisiones cruzadas.

Por otra parte, se recomienda la implementación de métodos capaces de detectar otros tipos de parásitos los cuales también representan un riesgo para la salud animal y humana, esto implica, por lo tanto, la colecta de otros tipos de muestras, como músculos de cerdos y sangre para análisis serológicos, entre otros.

“Esperamos que los resultados del estudio contribuyan a generar una concientización sobre la importancia de adoptar prácticas productivas adecuadas a fin de revertir la alta prevalencia de parásitos encontrada”, remarcó la Lic. Alegre.

Comentó que el estudio realizado en cerdos forma parte de una línea mayor de investigación, vinculada a la presencia y transmisión de parásitos en entornos domésticos, pero ante los novedosos resultados encontrados en estos animales se decidió publicar dichos resultados.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny