Docentes definen acciones para el desarrollo local
El ministro de Educación del Chaco, Sergio Soto, junto al director nacional de Educación Técnica Profesional y Ocupacional, Gustavo Peltzer, hoy presidieron el inicio del Encuentro Regional del NEA del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), en el Salón Manuel Obligado de Casa de Gobierno.
Este encuentro, que se desarrollará hasta este jueves 29, en la Escuela de Formación Profesional Nº 10 de Barranqueras, tiene como objetivo presentar y analizar el Programa de Asistencia Técnica Institucional y Jurisdiccional 2013, tomando como norte la calidad educativa definida para esta modalidad por el Consejo Federal de Educación en el 2011, en el marco de la política educativa nacional de inclusión social, industrialización y desarrollo sustentable, donde la educación técnico profesional desempeña un papel fundamental.
En el acto de apertura además estuvieron presentes la subsecretaria de Interculturalidad y Plurilingüismo, Elizabeth Guadalupe Mendoza; la directora provincial de Educación Técnica, Carina Maggio; consultores del INET, referentes provinciales de Educación Técnica Profesional con sus equipos técnicos de las provincias de Misiones, Formosa, Corrientes y Chaco. Participan en total alrededor de 120 docentes de educación técnica de las provincias del nordeste del país.
En su discurso el ministro Soto auguró el éxito de este encuentro donde los referentes del INET y docentes de educación técnica profesional de la región NEA trabajen sobre el mejoramiento continuo de esta modalidad con el compromiso y tendiendo puentes y articulando con los sectores locales para ofrecer soluciones a los más postergados de nuestra sociedad”.
“ES NECESARIO APUNTAR AL DESARROLLO
LOCAL E INTEGRAL PARA LOGRAR LA CALIDAD EDUCATIVA”
“Este encuentro es relevante, porque a medida que van sucediendo los hechos de inversión educativa, la mejora integral de la infraestructura escolar, la entrega de equipamientos para los establecimiento de educación técnica, también observamos que es necesario apuntar al desarrollo local e integral para lograr la calidad educativa y avanzar en la vinculación de la educación técnica con el sector productivo”, expresó Soto.
A la vez que agradeció la presencia de las autoridades, referentes del INET y docentes de educación técnica y de formación profesional del nordeste argentino “por el acompañamiento y el involucramiento directo del desarrollo de estas políticas que tienen un sesgo de carácter universal, que se definen en el seno del Consejo Federal de Educación con la representación de todos los ministros de las provincias del país, cuyas acciones se implementan a través del Ministerio de Educación de la Nación“, dijo.
En ese sentido, destacó: “Antes teníamos un sistema educativo desarticulado, teníamos una educación técnica que prácticamente había desaparecido y a partir de la Ley de Educación Técnico Profesional y de los niveles crecientes de inversión, en términos de Producto Bruto Interno (PBI), para toda la educación en la República Argentina, nosotros observamos un proceso del cual somos parte y que es muy bueno. Por eso, hoy apuntamos a la calidad educativa y al fortalecimiento de la vinculación y la inserción de nuestras escuelas con la producción, para comenzar a revertir cuestiones estructurales como la pobreza, en el marco de las políticas públicas y del desarrollo de la obra pública como está sucediendo en la región NEA con acueductos, el acceso al agua potable y a la vivienda”. “Por delante nos queda un enorme desafío”, reflexionó.
ASISTENCIA TÉCNICA
INSTITUCIONAL 2013
Por su parte, el director Peltzer señaló que el Programa de Asistencia Técnica Institucional 2013 tiene que “ver con la mejora continua de la educación técnica profesional, tal como indica la Ley de Educación Técnico Profesional Nº 26.058 y hacia la calidad educativa como lo establece la Ley de Educación Nacional Nº 26.206; y por lo tanto tiene como ejes, determinados por el Consejo Federal de Educación: la vinculación de los campos formativos y de las prácticas profesionalizantes, las trayectorias de los estudiantes entre si y vincularlos con las ciencias básicas como la matemática y aquellas de las ciencias específicas”.
Por eso, el director nacional de Educación Técnico Profesional señaló que “en este encuentro los referentes del INET y los docentes de esta modalidad educativa discutirán todo lo que tiene que ver con la materialidad, con los entornos formativos, así como también las condiciones de equipamiento y de infraestructura necesarios para llevar adelante la formación de los técnicos; además vincular a la escuela con el sector productivo a través de lo que marca la ley”. “Ese sentido hicimos varios seminarios desde la sanción de la ley y a través de estos encuentros regionales queremos profundizar y tratar de acompañar a las jurisdicciones para que lleguen con este enfoque de formación a todas las instituciones y a los docentes”, manifestó Peltezer.
Después del acto de apertura del Encuentro Regional, los docentes se reunieron en la EFP Nº 10 de Barranqueras, para participar de la presentación y justificación de los ejes de trabajo con un eje transversal, para definir el perfil profesional, marcos de referencia, aspectos normativos de la ETP. Así como también la vinculación de los campos formativos en el primer ciclo, con estrategias de articulación y fortalecimiento de la enseñanza de la matemática y las ciencias naturales en relación con la formación.