Reconocen la labor docente, recuperando experiencias pedagógicas
En vísperas del Día del Maestro, las autoridades del Ministerio de Educación del Chaco reconocieron experiencias pedagógicas vinculadas al proceso de enseñanza y aprendizaje de las diez regionales y subregionales educativas de la provincia desarrolladas por los docentes comprometidos en conjunto con sus comunidades, cumpliendo así los pilares fundamentales de este Gobierno de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.
Esta presentación, a modo de muestra de las buenas prácticas docentes de todos los niveles y modalidades educativas, se realizó en el microcine del Complejo Cultural Guido Miranda y contó con la presencia del ministro de Educación de la Provincia, Sergio Soto; el subsecretario de Educación, Daniel Farías; y la directora general de Gestión Educativa, Vivian Polini, quien estuvo a cargo de la selección de las experiencias pedagógicas de todas las regionales educativas.
Así como también estuvieron presentes los directores regionales de la 1, Asunción Ramírez; de la 2, Silvia Fretes; de la 3, José López; de la 6, Fabián Vargas; de la 7, Gladys Tartaglino; de la 8, Mónica Von Sieventhal; y de la 9, María Rosa Villalba, todos acompañando a las delegaciones de docentes y de alumnos de sus localidades que presentaron los trabajos.
En un clima de mucho respeto para escuchar al otro cada grupo de docentes, inclusive en muchas oportunidades acompañados de sus alumnos que testimoniaron las experiencias, pusieron en valor el trabajo diario que llevan adelante con la participación activa de todos los actores de la comunidad (docentes, alumnos y padres). Hicieron hincapié en que estos procesos de enseñanza y aprendizaje enmarcados en los nuevos contenidos curriculares, cumpliendo con las leyes de Educación, desarrollados en distintos contextos tanto urbanos como rurales, fortaleciendo las áreas Lengua –en el caso de la oralidad o la lectura-, así como también la recuperación de la Historia; o, en el caso de las comunidades de pueblos originarios el respeto de la lengua materna, la wichi. Además, temas de integración social respetando la diversidad cultural o ejes tranversales como el cuidado del medio ambiente; o la experiencia de la Escuela de Gestión Social.
“RECUPERANDO EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS”
“Es una celebración muy particular del Día del Maestro porque estamos trabajando y recuperando experiencias pedagógicas de las escuelas de las distintas regionales educativas”, expresó el ministro Soto luego de escuchar por más de dos horas los diferentes relatos de los docentes y de alumnos que contaron sus experiencias, vivivencias y estrategias dentro del espacio común: la escuela un ámbito de resignificación y construcción de aprendizajes.
“Estamos gratamente sorprendidos por las experiencias pedagógicas presentadas”, manifestó a los docentes presentes y a la vez anunció que en esta revalorización, el Ministerio realizará la publicación de estas propuestas pedagógicas -ya sea en formato de video o de texto en publicaciones de revista-, para que “las demás comunidades educativas se enteren sobre estas experiencias y puedan apropiarse y tenerlas en cuenta y adaptarlas a sus realidades, para encender la llama en cada uno de nosotros todos los días y en cada uno nuestros actos”.
Agregó: “Son actos de profundo amor, de profunda militancia hacia el otro. Por eso, que mejor que sistematizar las prácticas de nuestros educadores construidas con sus comunidades de manera participativa y democrática”. “Es una manera de reconocernos a nosotros mismos, en nuestro trabajo, en nuestra unidad pedagógica, pero también en nuestra militancia y actitud de vida, así que: Feliz Día del Maestro”, sostuvo el ministro de Educación para finalizar.
Por su parte, el subsecretario de Educación, Daniel Farias agradeció el esfuerzo que hicieron los docentes para hoy poder presentar sus experiencias “Quiero valorar esta iniciativa que fue del ministro Soto, y vale la pena decirlo, que propuso que este año no premiáramos al docente individualmente, sino que pensáramos en las experiencias colectivas, de construcción comunitaria que permiten de esta manera resaltar el trabajo de las instituciones”, expresó.
EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS
POR REGIÓN EDUCATIVA
REGIÓN EDUCATIVA I
“Resignifican las fiestas”
Esuela de Educación Primaria (EEP) N° 82 “Alberto Larroque”, Villa Ángela.
La experiencia pedagógica consiste comprender a las fiestas y conmemoraciones dentro de un proceso histórico complejo del pasado y significar el presente con los conceptos de Nación y nacionalidad, Estado y ciudadanía.
El proyecto escolar involucra a docentes alumnos y comunidad toda.
REGIÓN EDUCATIVA II
Escuela de Educación Especial (EEE) N° 37, Machagai
“La lectura como camino a la inclusión”
Con el objetivo de brindar a los alumnos con discapacidad auditiva la posibilidad de completar su trayectoria escolar ejerciendo la igualdad de oportunidades, La Escuela de Educación Especial N° 37 en articulación con la Escuela para Jóvenes y Adultos N° 63, iniciaron el trabajo de enseñanza del lenguaje de señas y otros métodos pedagógicos venciendo la barrera comunicacional.
REGION EDUCATIVA III
Unidad Educativa Pública de Gestión Privada N° 68 - Escuela de la Familia Agrícola, “Cancha Larga”, Las Palmas.
Propuesta en Educación Secundaria Agraria en Alternancia, propiciada por la EFA. Destinada a los adolescentes y jóvenes provenientes (o vinculados) del ámbito rural o pequeñas comunidades urbanas que acrediten Educación Primaria o abandonaron el Trayecto del Ciclo Básico de la Escuela Secundaria.
El Proyecto Educativo permite que los pilares de la Escuela puedan articular con otras instituciones que componen a la comunidad.
REGION EDUCATIVA IV – SEDE LAS BREÑAS.
Escuela de Educación Primaria N° 751
Proyecto basado en la implementación de los nuevos diseños curriculares que pretende fortalecer la enseñanza en las distintas áreas curriculares, superando la diversas situaciones obstacularizadoras del proceso pedagógico.
REGION EDUCATIVA IV - SUBSEDE GENERAL PINEDO.
Escuela de Educación Secundaria (EES) N° 22, Hermoso Campo
“El arte y las Nuevas Tecnologías como experiencia innovadora en el aula”
El Arte como eje vertebrador de todas las áreas y el uso de las Tic´s para mejorar el aprendizaje y brindarle recursos nuevos, de acuerdo a las nuevas demandas de la sociedad. A través de esta articulación, se llevan a cabo proyectos y talleres como TEATRO, fotonovelas, talleres de arte, FM escolar, revista escolar, concurso de fotografía, taller de video, en la comunidad de alumnos de la institución.
REGION EDUCATIVA V
Escuela de educación Secundaria (EES) N° 181 “General Enrique Mosconi”, Villa Río Bermejito
“La Radio: articulación Escuela – Comunidad”
Desde la frecuencia asignada: 95,3 MHz, se desarrollan contenidos educativos constituyendo a la formación ciudadana, utilizando todos los recursos disponibles en la institución: humanos, edilicios, tecnológicos. Uno de los objetivos plantea: utilizar la radio escolar como medio de generación de contenidos educativos para contribuir a la divulgación del conocimiento, la herencia cultural y la formación ciudadana.
REGION EDUCATIVA VI
Escuela de Educación Primaria (EEP) N° 552, Pampa del Indio
“Uso de la lengua indígena y el castellano en procesos pedagógicos con participación de los Auxiliares Docentes Aborigen”
Articulan niveles Inicial y Primario en el proyecto Educativo – Comunitario denominado: “QANTAVACHIGUI” y donde se materializa el encuentro intercultural, entendiéndoselo como un proyecto inacabado de carácter ético, político y epistemológico, que se construye día a día con los sujetos que integran la comunidad, para esto se requieren auténticas relaciones de diálogo posibilitando la comunicación con los grupos que la integran.
REGION EDUCATIVA VII
Escuela de Educación Secundaria N° 59
“La música como herramienta de inclusión de los jóvenes a la escuela y la sociedad”
Desde el 2009, la escuela, Incentiva la participación de alumnos escolarizados y no escolarizados. Se realiza conformación de Bandas de Música, que surgieron en primera instancia, a través del taller de CAJ; la comunidad concurre a aprender música los sábados y forman parte de las bandas.
REGION EDUCATIVA VIII
Escuelas de Educación Primaria N° 50, 117, 168, 242, 423, 596, 675, 706, 804, 834, 942, 944, 949 y 972.
“La Oratoria como estrategia de aprendizaje en 2° y 3° Ciclo de la Escuela Primaria”
Es un proyecto interinstitucional, que convoca a docentes, alumnos y padres de 2° y 3° ciclo, desde un enfoque interdisciplinario y abordaje de saberes transversales.
REGIÓN EDUCATIVA VIII
Escuela de Gestión Social N° 1 “Mate Cosido”
Se trabaja desde modelos innovadores educativos, que buscan dar respuestas integrales a las distintas necesidades de los alumnos y la comunidad. Cuenta con una organización curricular y régimen académico, promoviendo instancias de acompañamiento de las trayectorias escolares e implementación de un Proyecto Escolar Comunitario, llevando adelante las Políticas Pedagógicas necesarias que emanen del MECCyT.
REGIÓN EDUCATIVA IX
Jardín de Infantes Anexo N° 116, Paraje el Atento, Misión Nueva Pompeya
“Pica pica los cuentos”
La experiencia plantea trabajar desde la intensionalidad docentes y, en función de las riquezas y de las posibilidades del contexto, sobre el proceso de construcción de sus propias producciones literarias. Esto permite el trabajo con la comunidad, ya que los cuentos se realizan en la lengua wichí.
REGION EDUCATIVA X
Escuela de Educación Primaria N° 657 “Dr. Thomas M. de Anchorena”, Pampa del Infierno.
Por iniciativa de un alumno, en el año 2006, se inician actividades de concientización sobre el cuidado del medio ambiente. Hoy se trabaja de manera transversal, respondiendo al nuevo curriculum de la provincia.