Mongeló: “El canje de deuda defiende el ejercicio pleno de la soberanía”
La Cámara de Diputados convirtió este miércoles en ley la Reapertura Canje de Deuda, habilitando de esta forma al gobierno nacional a reestructurar por tercera vez el canje de la deuda externa. El legislador nacional José Mongeló señaló que “el proyecto defiende los intereses del país y el ejercicio pleno de la soberanía”.
La Cámara Baja sesionó hasta altas horas de ayer, donde convirtió en ley el proyecto que suspende la denominada Ley Cerrojo, habilitando al gobierno de Cristina Kirchner con apoyo de la oposición a la reestructuración por tercera vez el canje de la deuda externa. La sesión ordinaria que contó con la presencia de más de 200 diputados, tuvo entre ellos al diputado del Frente para la Victoria del Chaco José Mongeló quien en el recinto expresó: " Como recomendación para que generaciones futuras cuando, lean, investiguen, traten el tema de la deuda externa del país comprendan cabalmente de que se trata cuando hablamos de fondos buitres, cuando desde el campo nacional y popular se define a estos financistas, usureros mundiales como fondos buitres, y no como los economistas liberales, algunos de ellos candidatos a integrar ésta Honorable Cámara, los llaman; fondos de inversión y se niegan a llamarlos fondos buitres”. “ Voy a citar a un excelente economista como Alfredo Zaiat quien en un escrito reciente resume, explica y desnuda a estos prestamistas y usureros, que disfrazados de prestamistas de última instancia solo apuntan a desfinanciar a los Estados con problemas económicos que muchas, sino todas, las veces entraron en esos problemas financieros, que arrastran luego grandes crisis sociales, por seguir las recetas de organismos multilaterales de créditos de los llamados oficiales, como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional”, señaló Mongeló durante la sesión. Gobierno que más desendeudó También indicó que “los fondos financieros de alta especulación dedicados a cobrar vía la acción en tribunales amigos, como el de Thomas Griesa y el de la cámara de apelaciones del segundo circuito de Manhattan, denominados buitres en la consideración internacional, no son protagonistas ingenuos de la globalización del capital, ni acreedores de buena voluntad ni actores interesados en participar del juego del mercado de deuda, espacio donde se gana y se pierde con apuestas más o menos arriesgadas con el sube y baja de las cotizaciones. A esos fondos no les interesa ser parte de las reglas del negocio de bonos soberanos, donde interviene la oferta y la demanda, sino que el método para contabilizar ganancias fabulosas es hacer juicios a acreedores vulnerables”. Así el legislador chaqueño recalcó que “el proyecto de reabrir el canje defiende los intereses del país y el ejercicio pleno de la soberanía. Lo que ha hecho la presidenta es tomar dos decisiones estratégicas: una reabrir el canje para que pueda sumarse el 7 por ciento que aún falta y otra establecer el pago del canje por la Comisión Nacional de Valores, es decir dentro del país, ejerciendo un pleno derecho de soberanía nacional, cosa que a primera vista parece de sentido común, sin embargo no lo fue cuando se contrajo la deuda y se libraron los bonos que hoy esperan cobrar los buitres, con tribunales arbitrales fuera del país y cobrando fuera del país”. Mongeló sostuvo que este gobierno es “el que más desendeudó al país y que como Estado se hace cargo de las deudas contraídas por gobiernos anteriores, porque de eso algunos pretenden no hablar”.