A instancias del oficialismo para beneficiar al campo
Jueves, 26 de septiembre de 2013
Prorrogan vencimientos del impuesto inmobiliario rural
Los legisladores aprobaron fuera de temario la Ley 7293 por la cual prorrogan los vencimientos del Impuesto Inmobiliario Rural, determinando que los vencimientos del 2013 pasen a mediados del 2014. El ingreso, reserva y tratamiento fue solicitado a modo de cuestión previa por el Presidente de la Legislatura, Eduardo Aguilar, autor del proyecto de Ley Nº 3664/2013 acompañado por los diputados Elda Pértile, Juan José Bergia, Ricardo Sánchez, Martín Nievas, Eduardo Carballo, María Lidia Cáceres, Carlos Beltrán, Amelia Clide Monzón, Mirta Beatriz Morel, Nancy Mariel Gersel, Néstor Paulino Marcón y Darío Bacileff Ivanoff.
Esta norma prorroga “los vencimientos de las cuotas del Impuesto Inmobiliario Rural correspondientes al año 2013 hasta el 31 de mayo de 2014 conforme a la Ley 4817” y autoriza “al Poder Ejecutivo a elevar hasta un 50% la bonificación especial por pago anticipado, establecida en el primer párrafo del Artículo 2º de la Ley 7220 para el ejercicio 2013, cuyo vencimiento operará en la fecha a la que alude el artículo anterior”.
Establece, además, que “el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de la Producción, determinará por vía reglamentaria los contribuyentes que serán beneficiados por el mayor porcentaje de bonificación, en función del área geográfica en que se ubiquen los inmuebles afectados y la superficie de los mismos”.
Aguilar: “es una respuesta para el sector productivo”
Fue el titular de la Legislatura el que puso el tema en debate, al respecto Eduardo Aguilar, sostuvo que esta iniciativa “está justificada en la extraordinaria situación de sequía por déficit hídrico de la provincia, que es de conocimiento de todos los diputados, porque se plantea en los medios y en el trabajo en las localidades”. Recordó que “las actividades más afectadas son las productivas -además del consumo humano- que tienen en poco tiempo un calendario de vencimiento del impuesto inmobiliario rural”.
Detalló que “ese impuesto de 2013 en Chaco vence en 4 cuotas, la primera de las cuales se produce el 30 de septiembre, una por cada mes hasta el 30 de diciembre; allí se ha concentrado la totalidad del impuesto de este año” y apuntó que “se había establecido además que quien pagara juntas las 4 cuotas antes del vencimiento de septiembre podía acceder una bonificación del 30 por ciento por el pago anticipado”.
Sin embargo, sostuvo que “la sequía hace prácticamente inviable el pago en tiempo y forma del impuesto inmobiliario, en base a eso y a partir de las reuniones que hemos mantenido con el Gobernador y el Comité de Emergencia -que se está ocupando con los diferentes Ministerios para hacer frente a la sequía-, hemos decidido presentar un proyecto por el cual alteramos el impuesto inmobiliario rural de 2013 y proponemos que todo el impuesto, las 4 cuotas de septiembre a diciembre, se prorroguen hasta el 30 de mayo de 2014”.
Asimismo, “como algunas de las actividades productivas son de ciclo más largo, como las de ganadería, lo que estamos proponiendo en el proyecto es facultar al Poder Ejecutivo para que esa bonificación del 30 por ciento pueda ser elevada al 50 por ciento por el pago anticipado, también en este caso el vencimiento sería el 30 de mayo de 2014” explicó, y agregó que “como no todas las actividades ni los estratos de productores son iguales, y como no todas las zonas están afectadas por igual, proponemos facultar al Ejecutivo para aplicar según departamentos y número de hectáreas”.
Aguilar manifestó que “esto constituye una respuesta muy importante para todo el sector primario de la provincia” y destacó “la decisión del Gobernador, desde nuestro bloque pedimos el acompañamiento del cuerpo para este proyecto de ley para mejorar la situación financiera de las actividades productivas del Chaco”.
El diputado Livio Gutiérrez sostuvo que “nuestro bloque cree que esta cuestión, por mas que sea tratada sin demasiado aviso previo, la podemos discutir” pero recordó que “el año pasado fue un año muy malo y el anterior peor, venimos con años muy complejos y el bloque oficialista aumentó el impuesto inmobiliario rural”. Y afirmó que “nuestro bloque entiende que se han hecho muchas cosas, pero que hubiese sido bueno conseguir los recursos, vamos a proponer la condonación de las cuatro cuotas del impuesto inmobiliario que faltan para este año, no queremos la prórroga, sabemos que va a significar una merma de recursos pero creemos que se pueden gestionar desde Nación”.
Carlos Martínez interrogó: “¿por qué yo como legislador voy a acompañar una ley si lo que yo voy a hacer hoy lo podría haber hecho hace dos meses el responsable de la ATP?” y sostuvo que “la ley 4.817 fue reglamentada cuatro años después de su sanción en el 2004 mediante un decreto 1724 que todavía esta vigente, el artículo 6º de ese decreto dice que el organismo recaudador de los tributos provinciales dispondrá el diferimiento de las fechas de pagos para aquellos contribuyentes cuyas propiedades se encuentran localizadas en zona declaradas de emergencia o desastre agropecuario”.
En ese sentido, sostuvo que “no creo que esto sea un error del Presidente, pero no quiero pensar que en realidad no se quiere declarar la emergencia, el Poder Ejecutivo tiene que convocar a la Comisión Provincial de Emergencia y lo que es más importante, la declaración de emergencia es un requisito para llegar a la asistencia nacional y obtener los fondos nacionales”.
El diputado Aguilar aclaró que “la prórroga de los vencimientos la puede hacer el Ejecutivo, pero lo que no puede hacer es el incremento de las bonificaciones, y la facultad de quiénes accederán a tramos mayores o menores de bonificaciones, lo que queremos hacer en este proyecto es poner las medidas juntas”. Explicó también que “hay situaciones muy diferentes en el campo, sería una injusticia que eximamos del impuesto a productores agrícolas de grandes dimensiones” y sostuvo que “para el pequeño productor la prórroga es justificada, por eso consideramos absolutamente inadecuado eximir de la prórroga a todos y por eso proponemos dar al Ejecutivo la facultad de bonificar a los productores según su zona y su número de hectáreas”.
El titular del bloque Justicialista, Ricardo Sánchez, recordó “al bloque radical que esta Legislatura votó que el 75% del impuesto inmobiliario rural va a los consorcios rurales, que abarcan al pequeño productor” y pidió “si la moción del bloque radical es condonar el impuesto, que nos digan de dónde sacarían el dinero o a quien le recortamos presupuesto para cubrir el dinero”. Afirmó que hay que tener “cuidado con estas posturas facilistas de decir 'vamos a condonar', porque nos van a terminar aplaudiendo algunos productores pero vamos a castigar a los pequeños desfinanciando a los consorcios”.
El diputado Gutiérrez le respondió a Sánchez pidiendo “que se arbitren los medios necesarios a fin de compensar esta falta de recursos con fondos nacionales, a través de los fondos de emergencias que existan a disposición, y además se pueden ajustar algunos gastos del Gobernador como el decreto Nº 1613 por el que hicieron un aporte no reintegrable a la asociación de propietarios de motos de competición por 260 mil pesos”.
Carim Peche, titular del bloque radical, recordó que “acá había un planteo de dónde obtener los fondos para hacer frente a esta emergencia o desastre agropecuario, explicaban los legisladores que en la resolución que presentábamos ayer, le solicitábamos al Ejecutivo que ordene al Ministerio de la Producción -de quien depende la Comisión de Emergencia Provincial- para que gestione en forma urgente los fondos”.
Sostuvo que “puedo coincidir con el diputado Aguilar en lo de no eximir de impuestos a grandes productores, pero estamos en una situación grave, y todos sabemos que si se cae el motor productivo, va a ser peor”. Opinó que “lo que se presentó ahora en el bloque oficialista tiende a no declarar la emergencia en la provincia, hay que bajar los fondos de nación en forma urgente”.
Luis Verdún, por su parte, aseguró que “llama la atención esta iniciativa, que si bien nos parece que es válida, me lleva a remitirme a los últimos acontecimientos que dan cuenta de que pareciera que no quieren ir a pedirle fondos a nivel nacional, como si ir a solicitar lo que nos corresponde a los chaqueños no es válido porque no le puede caer bien al poder central”. Aseguró que “hay fondos en el presupuesto nacional para este tipo de catástrofe, que no es culpa de nadie pero que están padeciendo no solo los productores sino muchos ciudadanos que no tienen agua”.
“Por lo tanto” concluyó, “esto indicaría que es una cuestión que trajeron a último momento, porque no quieren declarar la emergencia hídrica en el Chaco y no quieren reclamar fondos nacionales”. En ese sentido, recordó que “junto con varios diputados de mi bancada hemos presentado un proyecto de Ley que establece una reducción parcial del cincuenta por ciento del monto de la obligación tributaria correspondiente al impuesto inmobiliario básico y adicional que se genera para los años 2012 y 2013 y en los fundamentos hacíamos referencia a los efectos de la sequía; no lo quisieron tratar, no quisieron que pase para discutirlo en el recinto y resulta que hoy recién se acuerdan a través de un instrumento que lo elaboraron hace tres minutos”.
La diputada Mirta Morel acompañó la propuesta del bloque justicialista y recordó que “este tema fue abordado cuando el Ministro de Producción participó de la Comisión de Agricultura y Ganadería”. Y manifestó “con relación a lo que acaba de exponer el diputado Verdún, más allá de su buena intención quiero recordar que existe una Carta Magna que establece en su artículo 59 la imposibilidad de disminuir los impuestos, los que ya están legislados son de aplicación irrestricta, precisamente por ello se deben buscar otras vías, como la posibilidad de bonificar los pagos si son anticipados, conforme reza la ley 7220”.
Hugo Domínguez insistió en que “estamos ante una situación de grave emergencia, no estamos hablando de los productores que tienen miles de cabezas, estamos hablando de productores que cuando se le mueren algunos animales les afecta en demasía” y pidió “copiar algunas actitudes como las que tuvieron en Santa Fe, que también vive la sequía, y encontraron algún paliativo con una gestión mucho más activa”.
“Nos dicen que la condonación no va, porque incluso vamos a estar desfinanciando los consorcios de servicio rural” afirmó, “pero sepan que aquí se presentó el Ministro de la Producción y descaradamente nos mintió, cuando nos decía que no hay deuda con los consorcios rurales siendo que sí existe deuda, más de 18 millones hasta el 2012 más la del año vigente”. Insistió “necesitamos declarar la emergencia ya y ponernos todos juntos a pelear por el Chaco”.
El diputado del Frente Grande Fabricio Bolatti observó que “es importante analizar esta cuestión y partir de que hay un reconocimiento general de los bloques de que estamos en una situación difícil con respeto a la sequía” y agregó que “hay que buscar los consensos y cada una de las coincidencias porque lo que no tenemos que hacer es caer en lo que paso la sesión pasada y dejar que la coyuntura sea el termómetro de funcionamiento de esta Legislatura y que las elecciones próximas haga que nos olvidemos de nuestra responsabilidad que es aportar herramientas para que la ciudadanía este mejor”.
“Con el diputado Trabalón advertíamos que estos dos proyectos son iniciativas que se complementan y que son necesarias ambas” sostuvo, “vemos la necesidad de poner en marcha el régimen establecido en la Ley de Emergencia provincial y también vemos la necesidad de prorrogar automáticamente los vencimientos”. Aclaró que “la ATP está facultada para prorrogar el vencimiento pero no para prorrogar el beneficio, la Ley que pretende sancionar el PJ vendría a aportar claridad en este sentido, prorrogar los beneficios y vencimientos es importante porque el productor sabe que puede esperar hasta mayo y puede acceder al 30 por ciento e incluso a solicitar el 50 por ciento”.
Finalmente, sostuvo que “nos parece un aporte importante y una clara respuesta que puede aportar la Legislatura” y agregó que “hace falta ponernos en alerta y trabajar en comisiones de emergencia que son participativas y hacer un relevamiento necesario que requiere la aplicación de esta Ley de Emergencia, porque hoy no se puede aplicar una condonación porque no tenemos un relevamiento, un monto de deuda, una lista de beneficiarios”.
El diputado Eduardo Carballo se mostró “sorprendido con las manifestaciones de algunos diputados, es verdad que hay problemas, me toca de cerca porque en nuestra zona donde esta el Río Bermejo la sequía es muy brava para los productores, y a veces vemos el esfuerzo de los intendentes que dejan de lado los servicios públicos para poder asistir a los pequeños productores, a veces para alcanzarles agua potable”.
“La verdad que estoy escuchando a varios hablar de los pequeños productores” apuntó, “y a uno le duele cuando por ahí ve a algunos legisladores que son candidatos hablar de que no se les cae una idea, yo les voy a tirar una idea, en lugar de mandar caravanas de camiones a la cabalgata de la fe, seria bueno ver esas caravanas ayudando a los pequeños productores”.
El diputado Aguilar recordó que “hay que tener claro que en la provincia esta vigente la emergencia agropecuaria, ayer estuvimos en una reunión con el poder ejecutivo que va a convocar a la comisión provincial de emergencia, esto ya esta vigente y no hace falta que la Cámara declare la emergencia”. Asimismo, insto a “encontrar un camino de consenso para abordar estos temas, no tenemos ningún inconveniente en acompañar una declaración a través de una resolución para solicitar al Ejecutivo que tramite la asistencia prevista”.
Por otra parte, recordó que durante su gestión como Ministro de Economía, “hicimos cantidad de reservorios y perforaciones y esa tarea se acentúo con la gestión de Orban, se hicieron cuatro mil represas en estos años, se viene haciendo un nivel importante de infraestructura para retener agua que la provincia no tenía y se está repartiendo agua para consumo humano para miles de familias, hay un conjunto de acciones que se están llevando adelante”.
El diputado Sergio Vallejos lamentó que “este Gobierno le ha dado la espalda a los productores, pasando por el Gobernador, los Ministros, porque llegaron a quitar el esquema de gobierno el Ministerio de la Producción y fuimos los legisladores de la Alianza y los productores que presionamos para que se vuelva a abrir”.
La norma se aprobó con 18 votos positivos del bloque justicialista y aliados, Fabricio Bolatti y Daniel Trabalón del Frente Grande; Juan José Bergia, Bloque NE-PAR, Raúl Acosta del bloque de la Concertación -FORJA y Egidio García del Bloque Justicialista Indígena y Popular, con la ausencia del bloque de la Alianza frente de Todos y su aliado Carlos Martínez de Libres del Sur, en el Recinto al momento de la votación.