La Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales recibió este lunes al Ministro de Planificación y Ambiente, Raúl Codutti, que concurrió para explicar los alcances de la modificación del decreto reglamentario de la Ley de Biocidas Nº 7032, ante una invitación realizada por la Comisión a instancias de los diputados Daniel Trabalón y Fabricio Bolatti del Frente Grande.
El diputado Jorge Varisco, presidente de la Comisión que estuvo acompañado de los diputados Ricardo Sánchez, Mariel Gersel y Daniel Trabalón, evaluó la reunión como “muy positiva”, y declaró que “se contestaron por parte del Poder Ejecutivo todas las dudas”. En particular, con respecto a la Ley de Biocidas, sancionada en julio del año pasado y reglamentada en noviembre, se hizo un detallado análisis del nuevo decreto reglamentario de esta ley.
Según afirmó el diputado, “es evidente que de su puesta en vigencia surgieron un sinnúmero, no de inconvenientes, sino de discrepancias u observaciones, lo que generó que el Poder Ejecutivo redacte un nuevo decreto, que es precisamente que los funcionarios de la cartera correspondiente al Ministerio de Planificación y Medio Ambiente han procedido hoy a explicar”.
Luego, agregó:“quedan todavía algunos puntos que iremos evaluando en función de los informes que nos han dado, pero creo que estamos en un buen camino y tornando realidad algo que realmente hace tiempo viene siendo una cuestión pendiente para con los productores y los ciudadanos que habitan y trabajan en el Chaco”.
El Ministro Raúl Codutti, brindó las explicaciones de “por qué fue necesario hacer un conjunto de modificaciones al articulado de la reglamentación de la ley con la finalidad de mejorar las condiciones que teníamos para la aplicación de la normativa” aseguró.
“Lo que explicamos a los diputados que participaron de la reunión” detalló, “fue que los cambios se dieron después de un año de vigencia de la ley y ante situaciones donde nos encontrábamos con que la reglamentación que habíamos generado nos limitaba la aplicación del mismo articulado de la ley”. Agregó que “incluso las modificaciones del nuevo decreto reglamentario, generan mayores restricciones en cuanto a los grados de libertad que podría tener la autoridad de aplicación -en este caso, el Ministerio de Planificación y Ambiente- para, por ejemplo, disminuir o ampliar la distancia que está establecida en la Ley para las aplicaciones terrestres o aéreas de agroquímicos”.
“Esas facultades que teníamos por decreto reglamentario fueron eliminadas” explicó, “por lo tanto, rige plenamente lo que estaba establecido en la Ley, es una verdad de perogrullo, pero cuando se hizo el decreto incurrimos en algunas imprecisiones que nosotros asumimos y reconocemos, por ejemplo, prohibir el tránsito de maquinaria utilizada para la aplicación terrestre de agroquímicos por rutas nacionales, cosa que impide la prestación de servicios de la movilidad de los equipos entre distintos pueblos de la provincia”.
En cuanto a las denuncias, el Ministro comentó a los legisladores “cuál es el procedimiento que seguimos en el Ministerio cada vez que receptamos una denuncia, ya sea formal o informal” y apuntó que “en todos los casos, el Ministerio, con sus equipos técnicos concurren, nosotros hacemos una serie de inspecciones, de verificaciones de campo de rutina, sobre todo en aquellas zonas donde en años anteriores hubo muchas denuncias por parte de los pobladores con respecto a la mala aplicación de agroquímicos”.
Aclaró que “el mecanismo que seguimos no es solamente visitar el campo del productor, del denunciante o del poblador, sino también ir al centro de salud para ver los registros, si los pobladores fueron atendidos o no fueron atendidos, o ir al Municipio”. Por otra parte, sostuvo que “la mayor parte de las denuncias que hemos receptado hasta ahora en el Ministerio de Planificación y Ambiente, se refieren a problemas de deriva que afectan a cultivos de otro productor, son menos los casos que hemos recepcionado, pero que también hemos atendido, de denuncias de pobladores que se ven afectados por agroquímicos”.
Finalmente, se refirió a las tareas de difusión de los alcances de la norma, “esta es una tarea que hay que continuar fortaleciendo y realizándola, que es la difusión para que todos los productores y sobre todo los pobladores rurales y periurbanos tengan un adecuado conocimiento del alcance de la Ley 7032, del decreto reglamentario, pero fundamentalmente de qué es lo que está permitido y que es lo que está prohibido, para que ayuden y contribuyan junto a los municipios a una mejor aplicación de la Ley”.
El diputado Daniel Trabalón, aunque lamentó que la reunión quedó inconclusa por falta de quórum detalló que “avanzamos con algunas preguntas que teníamos sobre el decreto reglamentario y, lo que nos parece importante, recibimos alguna documentación que el Ministerio dejó con respecto a resoluciones que hacen a los cambios en el decreto, que la vamos a analizar”.
“Nosotros creemos que hay cosas que están pendientes todavía” enfatizó, “hay varias cuestiones sobre las que hemos hecho hincapié pero particularmente nos parece central lo que tiene que ver con las distancias de aplicación y lo que tiene que ver con el control ciudadano y la participación”. Observó que “en ese punto tenemos posiciones distintas a las del Ministerio, por lo que es la intención de nuestro bloque seguir trabajando en hacer un análisis de como se viene aplicando la ley de biocidas y esto tiene que ver con una propuesta que tenemos en carpeta del Frente Grande que es avanzar en nuevos mecanismos de participación ciudadana y de control”.
El diputado indicó que “queda la posibilidad de volver a invitar al Ministro y a su equipo para seguir analizando la política que se está llevando adelante con respecto a la Ley de biocidas y el ministro expresó la voluntad de seguir analizando este tema y la disposición a volver a acercarse a la Comisión de Ambiente o bien la presencia nuestra en el Ministerio”.