Jueves, 22 de Mayo de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
CAPACITACIÓN EN SAENZ PEÑA
Jueves, 17 de octubre de 2013
Soto: “Hablar de educación sexual integral es fundamental”
El SUM de la Escuela de Educación Secundaria (EES) Nº 174 “República de Honduras” de Presidencia Roque Sáenz Peña se colmó de docentes que participan de esta tercera capacitación en Educación Sexual Integral que se realiza en la provincia.

Los ministros de Educación y de Salud Pública de la Provincia de Chaco, Sergio Soto y Antonio Morante, junto a la coordinadora nacional de Educación Sexual Integral, Mirta Marina, y el ministro de Educación de Misiones, Luis Jacobo participaron hoy de la segunda jornada de capacitación en Educación Sexual Integral, que cuenta con la asistencia de 750 docentes de las Regionales Educativas 7 y 10.

“UN ANTES Y UN DESPUÉS EN LA EDUCACIÓN”

En la oportunidad, el ministro de Educación, Sergio Soto aseveró que “este proceso de capacitación de Educación Sexual Integral no sería posible sino hubiera una decisión política de hacerlo”. Remarcó: “Hay un antes y un después en la educación en la República Argentina; y fundamentalmente hay un ahora, que es este presente que garantiza todos los derechos para los niños, adolescentes y jóvenes que antes no se cumplían”.
“Hoy la centralidad del Estado es garantizar el derecho social a la educación pública de todos y todas”, dijo, reivindicando la Asignación Universal por Hijo por medio de la cual cerca de 100.000 niños, niñas, adolescentes y jóvenes fueron incluidos en el sistema educativo chaqueño. “Muchos de los docentes que hoy están acá recordarán cuando en otra época se cerraban o desmantelaban escuelas técnicas, que los alumnos no podían ir a la escuela por falta de zapatillas y que la mayoría iba por un plato de comida. Muchos de los que hoy estamos acá tuvimos la responsabilidad de mantener viva la llama de la educación pública”, rememoró. A la vez que hizo alusión a este 17 de octubre, que se recuerda el Día de la Lealtad, una fecha como hoy en 1945, Juan Domingo Perón que en ese momento era secretario de Trabajo, cobró popularidad y la clase trabajadora logró peso político propio.
Volviendo a la actualidad, el ministro Soto sostuvo que “gracias al desarrollo de políticas públicas, iniciadas en el 2003 con el gobierno de Néstor Kirchner y hoy que continúa la presidenta Cristina Fernández de Kirchner hemos recuperado la centralidad del Estado” y que “la educación es prioritaria”. “En esta misma línea trabaja desde el 2007 el gobernador Jorge Capitanich”, señalando que tantos los gobiernos nacional y provincial respetan como nunca antes el artículo 83 de la Constitución, que establece un Fondo Educativo con una inversión en educación del 33% del presupuesto general.
“Estamos absolutamente convencidos que es necesario implementar ESI en las escuelas, por eso lanzamos esta capacitación que continuará el año que viene en otras regionales educativas. Estamos convencidos que el trabajo de todas y todos los trabajadores de la educación, servirá para derribar cada obstáculo de desigualdad que generalmente, como espejo de la sociedad, se da en la escuela”, expresó el jefe de la cartera educativa chaqueña.
A la vez que recordó las palabras del ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, cuando inauguró la primera capacitación de ESI en Fuerte Esperanza, diciendo: “Ningún precepto cultural está por encima de la ley”.
“Por eso, confiamos en los docentes que son capaces de implementar la ESI generando discusiones para derribar tabúes y miedos; y a la vez permitiendo la integración de un proyecto en colectivo sobre la base sólida de la educación con valores para construir una sociedad justa, equitativa y solidaria”.

“HABLAR DE LA ESI EN LAS ESCUELAS ES DAR UN PASO FUNDAMENTAL”

El ministro de Salud Pública, Antonio Morante dijo que para la cartera sanitaria esta capacitación “es algo transcendental” porque “hablar de la ESI en las escuelas es dar un paso fundamental para trabajar entre todos para que los niños y jóvenes nazcan sanos. Y el mejor lugar para hablar de esto es la escuela”, manifestó.
“La Educación Sexual Integral es central”, afirmó. Así como también dijo que otros temas importantes para tratar en este ámbito son la alimentación saludable, que debe comenzar desde la familia con el acompañamiento de los centros de salud y, fundamentalmente, la escuela.
En ese sentido, el ministro Morante destacó que varias líneas de acción ya trabajan de manera articulada Salud y Educación, haciendo hincapié en la campaña de donación de sangre iniciada en las escuelas secundarias.

“PARA VENCER NUESTROS PROPIOS MIEDOS Y TABÚES”

Por su parte el ministro de Educación de Misiones, que vino especialmente para esta capacitación, Luis Jacobo comenzó su discurso resaltando la cantidad de docentes participantes de esta capacitación, e ironizó: “Cualquier desprevenido que pase por este lugar va a pensar que se están vendiendo entradas para Marco Antonio Solis”. Y, subrayó: “Somos docentes que estamos aprovechando este momento tan particular que vive nuestro país y nos estamos capacitando”, señalando que lo mismo está ocurriendo en su provincia.
El funcionario misionero ratificó su voluntad política de acompañar “este proceso de cambio profundo que vive nuestra educación pública” que recuperó un espacio central, con nuevos desafíos como el debate sobre la implementación de ESI y la reivindicación de valores como la solidaridad y el respeto a la diversidad. “La escuela argentina hay que pensarse y gestionarse poniendo a los alumnos en el centro de la escena. Hemos superado el tiempo donde se miraba para otro lado, y con otros intereses, todo el esfuerzo que hacemos es para el sujeto de derecho que es el alumno a recibir la educación que se merece”, expresó Jacobo.
“Estos encuentros de ESI están buenos para vencer nuestros propios miedos y tabúes. Y la escuela es el espacio ideal para hacerlo porque la educación significa la libertad de pensar, hacer y sentir de cada ciudadano; de aprender a respetar lo diverso y lo distinto, porque es una mirada del conjunto”.

“NECESITAMOS QUE LA EDUCACIÓN SEXUAL SEA UNA REALIDAD”

La coordinadora nacional del programa, Mirta Marina valoró que las autoridades del Ministerio de Educación de Chaco no centralizaron las capacitaciones de ESI en pocos lugares, sino que decidieron recorrer la provincia brindando los contenidos y teniendo en cuenta el contexto específico para la aplicación de esta temática. Destacó el acompañamiento de las autoridades provinciales, señalando que la implementación de ESI “es una combinación entre la voluntad política, la legislación y el acompañamiento de los funcionarios”.
“Esto responde a la búsqueda de federalizar los contenidos que pretendemos desde Nación, por eso hoy estamos aquí”, señaló la funcionaria, recordando que esta misma capacitación ya la hicieron docentes de las zonas de Fuerte Esperanza y Castelli.
Marina precisó que al ser el tercer encuentro en Chaco, ya tiene la posibilidad de realizar un análisis cuantitativo y cualitativo sobre la aplicación de la ley, “la cual tiene como ejes centrales la atención de la diversidad en el marco de los derechos para todos”.
También, rescató el trabajo y compromiso de los equipos técnicos y talleristas de la provincia, porque “como se dice en el deporte: las cosas se hacen mejor si hay equipo”. Además, dijo que a pesar de que algunas regiones educativas no recibieron aún la capacitación, los docentes ya están trabajando con el material de ESI que recibieron.
“Necesitamos que la educación sexual sea una realidad” para “poder garantizar ese derecho tanto a los alumnos como a los docentes”.
Expresó que “este espacio está pensado para todos y cada uno de los docentes, pero también está pensado para que cuando vuelvan a la escuela puedan compartir con sus colegas esta información. Porque los docentes son la esperanza para alcanzar la igualdad en el acceso a la información”.
También estuvieron presentes en este acto, el subsecretario de Educación, Daniel Farias; la subsecretaria de Política Socioeducativa, Marcela Acquisgrana; la referente del NEA a nivel Nacional del Programa de Educación Sexual, Micaela Garibaldi; la directora de Gestión Educativa, Vivian Polini; la directora general de Niveles y Modalidades, Irma Bosco; la directora de Promoción Ciudadana, Griselda Gerez; las directoras de las Regionales Educativas 7, Gladys Tartaglino y Damacia Vargas. Así como también, las directoras de los niveles y modalidades educativas y talleristas nacionales y provinciales.
Los docentes en esta segunda jornada continuaron trabajando en talleres en distintas comisiones, de acuerdo a los niveles y modalidades educativas, profundizando contenidos.
Esta capacitación, que inició este miércoles continúa hasta mañana. Con esta tercera instancia sumarán 1750 los trabajadores docentes chaqueños capacitados, ya que en Fuerte Esperanza y en Castelli se trabajó junto a 500 docentes en cada sede.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny