La apicultura chaqueña se proyecta con inmenso potencial
La apicultura en el Chaco se caracteriza por ser una actividad con mucho potencial, ya que las condiciones ecológicas de la región influyen positivamente en la cantidad y calidad de la miel que se produce.
La floración del monte nativo representa una potencial ventaja comparativa para la producción de mieles convencionales y certificadas, máxime teniendo en cuenta los elevados niveles de néctar que producen las especies arbóreas predominantes y la flora nativa en general en toda la provincia.
Desde el Área Apícola de la Dirección de Producción Animal del Ministerio de Producción y Ambiente, se trabaja sobre tres ejes que se consideran fundamentales para la consolidación de la actividad: el primero tiene que ver con la producción, con fuerte presencia en cada una de las zonas en las que se encuentra dividida la provincia, se fortalece al sector a partir de coordinadores apicolas que se forman y actualizan periódicamente en cuanto a los avances en tecnologías aplicadas al sector, para asistir a los productores.
El otro, con la extracción, donde la provincia cuenta con una estructura de salas muy bien distribuidas en todo el territorio, permitiendo así la reducción de los costos de traslado y facilitando el cumplimiento de las buenas prácticas de manufactura de productos apícolas.
Finalmente, la comercialización, que se realiza a través de convenios con instituciones que puedan aportar al sector productivo en su conjunto, conocimientos de la cadena productiva, desde el momento que se coloca un cajón en un apiario hasta la comercialización y venta en distintos mercados tanto nacionales o internacionales.
Cuando se aborda este tema se refiere al aporte de conocimientos desde Universidades, cabañas privadas, institutos de investigaciones, laboratorios, empresas de comercialización, etc. que puedan lograr realzar la marca “Mieles del Chaco” como una de las mejores del país, obteniéndose un reconocimiento en calidad y precio.
En toda la provincia
La apicultura es una actividad productiva desarrollada en toda la provincia, siendo el Ministerio de Producción y Ambiente el organismo de aplicación de la ley apícola Provincial Nº 4541, y su decreto reglamentario Nº 564. El estado y el sector productivo confluyen en el Consejo Asesor Apícola Provincial, organizados en siete zonas apícolas.
Cada zona apícola elige a través de las instituciones que existen en cada una de las zonas un consejero titular y uno suplente que duran en su cargo dos años y son la voz y voto dentro de la estructura del CAAP, presidiéndola una autoridad del ministerio.
El sector se encuentra formado por: productores, colmenas, coordinadores apícolas (técnicos), infraestructura (salas de extracción de miel, unidades demostrativas, salas de envasado, fábricas de insumos).
Desde el área apicola del Ministerio se coordinan las acciones de las siete zonas por medio de reuniones de técnicos que deliberan acerca de temas específicos de manejo, alimentación, sanidad y genética; lográndose de esta forma que se confluya en un sistema de manejo (plan) para toda la provincia.
Los técnicos del ministerio asesoran a los productores sobre cómo encarar la campaña productiva, los momentos en que se deben aplicar los tratamientos, el manejo a desarrollar en los apiarios, registrar sus colmenas y habilitar sus salas, gestionar las distintas capacitaciones y participaciones en eventos nacionales e internacionales.
Participación en reuniones a nivel nacional del Consejo Apicola Nacional, plan estratégiconacional, gestión de ayudas económicas, subsidios y créditos. Se desarrollan y evalúan proyectos para las distintas zonas.
Siete zonas apícolas
Según el decreto 1231/09 del Poder Ejecutivo Provincial, la provincia del Chaco está dividida en siete zonas apicolas de acuerdo a las características de su vegetación como sus suelos, por lo que sus mieles son muy características de acuerdo a la floración que predomina.
Zona 1: Comprende los departamentos San Fernando, Libertad, General Dónovan, Tapenagá, 1º de Mayo, Bermejo. Con un total de 1.651.500 has. Es una zona caracterizada por bañados y esteros, recorrida por los ríos Paraná y Bermejo, cuyas floraciones se inician en los meses de agosto-septiembre y se extiende hasta marzo-abril.
Las principales especies vegetales son: Palmas, totorales, sauce, ceibo, etc. Los meses de cosecha se extienden desde diciembre a marzo, con un promedio de entre 15 a 20 kg por colmena. Los ambientes acuáticos se hallan caracterizados por los esteros, cañadas y lagunas. Mientras los esteros se mantienen cubiertos de agua casi todo el año, el manto hídrico de las cañadas se forma durante las grandes lluvias, persistiendo entre 3 y 5 meses para luego desaparecer durante la época de sequías.
En Margarita Belén, existe una sala de procesamiento de miel con la ultima tecnología en materia apícola, para extraer buenos volúmenes de miel de toda la zona.
Zona 2: Abarca los departamentos de Libertador General San Martín y Sargento Cabral. La zona se caracteriza por presentar bosques y montes denominados en galerías los cuales aportan muy buen flujo de néctar a la época de floración que comienza en agosto y culmina en noviembre - diciembre. En la zona encontramos productores que crían reinas, núcleos y fabrican insumos para ser comercializados en la zona.
Zona 3: Incluye a los departamentos Independencia, Comandante Fernández, Quitilipi, 25 de Mayo, Maipú y Presidencia de la Plaza. Se ubica en el centro de la provincia en una zona agrícola ganadera exclusivamente. Las sabanas, por su parte, conforman un paisaje dominado por hierbas medias y altas, imperando las Gramíneas acompañadas por otras herbáceas.
El componente leñoso, hacia el eje fluvial Paraguay Paraná, está constituido principalmente en suelos alcalinos por palmares de Caranday, mezcladas con ejemplares de árboles bajos y arbustos, aislados o formando isletas boscosas, como algarrobos, chañares, talas, molles y granaditas o quebrachillos entre otros.
Zona 4: Con una población de poco más de 121.000 habitantes es una región agrícola ganadera en la cual no existen grandes extensiones de monte nativo. El área abarca 1.122.200 hectáreas Comprende los departamentos Fray Justo Santa Maria de Oro, Mayor Luis J. Fontana, San Lorenzo, O’Higgins y 2 de Abril, en la cual encontramos cerca de 380 productores apícolas.
Es una vasta región chata cuya vegetación varía de oeste a este. En el oeste se encuentran enormes pastizales de flechilla que se alternan con espartillares entremezclados con ñandubay. Los bosques son escasos y las cañadas ofrecen gran cantidad de forrajes naturales. Mientras más hacia el este se incluyen bosques de madera dura. En la parte norte de esta zona pueden ser encontrados Chañar, Algarrobo, Itin, Lapacho, árboles característicos de la región chaqueña. La epoca de floracion comienza con la finalizacion de las últimas heladas en el mes de Agosto extendiéndose hasta Noviembre.
Zona 5: Esta Region tiene un paisaje plano, salpicado de explotaciones agropecuarias, forestales que es producto de la actividad de hace mas de 70 años. La floración se inicia en primavera después de la implantación del girasol en octubre y termina con especies naturales en los meses de Marzo y Abril. Cerca del límite con las provincias de Santiago del Estero y Salta se pueden encontrar especies como el quebracho colorado y quebracho blanco, algarrobo, itin blanco y negro, palo santo, mistol, guayacan, chañar, tala, palo borracho, etc. Tiene una extension de 2.454.500 hectareas que incluye a los departamentos de Gral. Belgrano, 9 de Julio, Chacabuco, Almirante Brown y 12 de Octubre, con una población de 120.626 habitantes.
Zona 6: Esta zona es la más extensa de la provincia abarcando unas 2.500.000 hectáreas en el denominado Impenetrable Chaqueño, donde viven unos 60.000 habitantes distribuidos en localidades y parajes.
Abarca el noroeste de la provincia, región semiárida con una estación seca marcada y una creciente disminución de las lluvias hacia el oeste. Se caracteriza por el bosque chaqueño occidental que responde a las características de un Bosque Xerófilo Subtropical, aquí los árboles representan más del 75% de la cobertura vegetal. Los árboles más comunes en el Chaco Occidental son el quebracho blanco, el quebracho colorado santiagueño y chaqueño, los algarrobos, el palo santo, el itín, el vinal, la brea, el mistol, la palma carandilla, el garabato y otras plantas como las tunas o quimilís, cactus - cardones, ucles, y cardos (bromelias).
Zona 7: Abarca unas 48.000 hectáreas en la zona denominada región del Chaco árido, limitada al Norte por el río Bermejo, al sur el río Bermejito y al Oeste la provincia de Salta. Este territorio está dentro del Impenetrable chaqueño con características muy similares a la zona 6, sólo que presenta importantes cursos de agua que limitan la zona denominada Interfluvio. Los meses de cosecha de miel se extienden desde diciembre a marzo, la miel es comercializada a granel para exportación, extrayéndose en una sala de procesamiento existente en El Sauzalito.
Apis Mellifera En la provincia del Chaco la producción apicola se lleva adelante a partir de de la especie Apis Mellifera descendiente de abejas africanas. La variedad nativa se encuentra altamente adaptada a las rigurosas condiciones climáticas de la zona gracias a una selección de características que le fueron imprimiendo a las abejas su resistencia a enfermedades y cambios bruscos de temperaturas.
Esto se logró gracias a un trabajo en conjunto de técnicos del Ministerio de Producción y Ambiente, Proapi y los coordinadores apicolas de cada una de las zonas, utilizando para esto la transferencia de tecnología a cada productor, la cual es aplicada en las colmenas, logrando en muchos casos con un buen manejo producir hasta 25 kg de miel por cada colmena, en años que la humedad es favorable. Existen zonas donde productores comenzaron a trabajar con especies nativas de abejas sin aguijón en forma artesanal a partir de meliponas y trigonas.
La producción de miel se organiza en dos cosechas, una de primavera y otra de verano, coincidentes con los picos de floración existentes de acuerdo a las características de la vegetación. Según un estudio palinológico hecho por la licenciada Cristina Salgado, se las puede clasificar en mieles de primavera monofloras, las cuales incluyen algarrobo, garabato negro, chañar, mistol, molle, palma, palo santo, pelilotus, y girasol.
Las de verano incluyen a las de quebracho colorado tanto chaqueño como santiagueño. Las mieles multifloras (flora melífera de la provincia del Chaco-Cristina Salgado) presentan alta presencia de polen de leguminosas.