Martes, 4 de Febrero de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
Según un artículo del diario ecuatoriano El Comercio
Miércoles, 29 de enero de 2014
Correa amenazó con renunciar al cargo 13 veces en 7 años
La estrategia del presidente ecuatoriano para resolver cualquier problema político imprevisto irrita a la oposición. Oficialistas justifican que es parte de su personalidad y funciona para probar su "legitimidad"

Las amenazas del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, de renunciar al cargo han sido recurrentes en sus siete años de gobierno, al presentarse como un recurso efectivo cada vez que surge una crisis política.

La semana pasada, el mandatario señaló que prefería dimitir antes que "ceder ante las presiones" de los médicos, que iniciaron unas protestas en repudio a la reforma del Código Penal que establece tres años de cárcel por homicidio culposo debido a mala práctica profesional.

Estos anuncios se han repetido en otras 12 ocasiones a lo largo de su mandato y fue en 2013 cuando más abusó de esa estrategia, según un artículo del diario ecuatoriano El Comercio.

En octubre, la asambleísta oficialista Gina Godoy planteó la despenalización del aborto en los casos de violación y tuvo apoyo de algunos legisladores opositores. Esto desató el malestar de Correa, quien anunció que se iría de la presidencia y del movimiento Alianza País si aprobaban esa medida en la Asamblea. La legisladora retiró el proyecto y fue suspendida 30 días.

Entonces, Godoy cree que este tipo de reacciones son parte de la personalidad del mandatario. "No es una persona que está en un molde. Es muy equilibrado, pero demuestra sus emociones con naturalidad; si está feliz, sonríe, canta; pero si está molesto, también lo demuestra", señaló.

Según Gustavo Donoso, asambleísta opositor de Creo, los anuncios de su renuncia solamente son una "estratagema para convencer a los militantes de la revolución ciudadana, porque a los demás no nos convence". Incluso afirmó que Correa nunca va a dimitir.

Sin embargo, para el analista político Jorge León, esta maniobra se justifica en la "legitimidad" que tiene frente a la ciudadanía y a sus simpatizantes, que no permitirían que se vaya. "Él sabe muy bien que nadie le va a exigir que renuncie, aunque esto es tomado por la oposición como un chantaje para conseguir sus objetivos".


Estos son los anuncios de dimisión en siete años:

2007, febrero: si la oposición conseguía una mayoría en la Asamblea Constituyente.

2007, abril: si perdía en la consulta popular para la convocatoria a la Asamblea Constituyente.

2007, diciembre: por la amnistía a cerca de 20 personas por el llamado caso Dayuma.

2008, mayo: si se comprobaba que tenía vínculos con las FARC, luego del ataque de Angostura.

2008, septiembre: si el NO ganaba en el referéndum para la aprobación de la nueva Constitución.

2008, diciembre: ante el escándalo que estalló por los contratos de su hermano Fabricio Correa con el Estado.

2011, agosto: ante una posible anulación de la elección de Febres Cordero como titular del Legislativo. Dijo que renunciaría y disolvería la Asamblea.

2012, noviembre: si se enjuiciaba injustamente a 2 ex directivos del Banco Cofiec, por el caso Duzac.

2013, enero: el portal Bananleaks denunció que Correa tenía una cuenta en Suiza. Si se comprobaba, renunciaría.

2013, mayo: si su embajador en Perú era removido; al final tuvo que dejar Lima por pedido de ese país.

2013, octubre: por la "traición" de Alianza País al pedir despenalizar el aborto en casos de violación.

2013, noviembre: si se comprobaba que el Gobierno interfirió en el juicio contra la empresa Chevron-Texaco.

2014, enero: por las críticas de los médicos a la reforma del Código Penal.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny