Nuevo caso de psitacosis en Corrientes por cotorra chaqueña
Un hombre de 42 años estuvo internado con un cuadro grave por la afección que transmiten las aves enfermas. Dos niños se recuperan.
La cartera sanitaria local confirmó ayer un nuevo caso sospechoso de psitacosis. Con éste, suman 10 en la ciudad, 3 de los cuales fueron registrados esta semana. Debido al brote, que se repite en otras seis provincias argentinas, activaron controles gratuitos de cotorras.
Todos los pacientes coinciden en haber adquirido cotorras de monte comercializadas en la vía pública por aborígenes, en el periodo noviembre-diciembre 2013.
El último caso se dio a conocer ayer. Se trata de un hombre de 42 años que padeció un cuadro grave de neumonía atípica y que estuvo varios días internado -con fiebre alta, decaimiento y tos seca- en el hospital Escuela. Hasta el lunes, el diagnóstico era ese y no se encontraba relación con la infección que generan los excrementos de las aves enfermas. Pero, luego de investigar en su entorno familiar, se descubrió un nexo directo con la enfermedad de los loros, que en las últimas semanas afectó a 8 adultos y dos menores.
“Hablando con sus familiares pudimos determinar la conexión con esta afección, y allí encontramos la causa de la neumonía”, explicó, a NORTE de Corrientes, Elba Meza, la subdirectora de Epidemiología del Ministerio de Salud de la provincia.
De acuerdo al relato de los familiares del paciente, el 27 de diciembre de 2013, el hombre había comprado, en la vía pública a un grupo de aborígenes, una cotorrita que murió a los dos días de adquirida.
“Sin dudas, el animal -como los anteriores- estuvo enfermo y murió a causa de la bacteria que provoca la psitacosis”, explicó Meza, y advirtió: “Hasta el momento todos los pacientes informaron que las cotorras que habían comprado fallecieron a los pocos días. Cuando los animales son pequeños hay una gran probabilidad de que mueran si tienen la enfermedad. En cambio, los loros más grandes pueden ser portadores pero no manifiestan síntomas”.
Por otra parte, dijo que todos los casos son catalogados como sospechosos. “Como todos los animales murieron y fueron tirados a la basura o bien enterrados, no tenemos a la cotorra para hacerle los estudios correspondientes y terminar de confirmar los casos”, explicó.
Fue por ello que se conformó una red de trabajo integrada por los miembros del Senasa, de la Municipalidad de Corrientes, la cartera sanitaria y la Dirección de Flora y Fauna, con el fin de realizar un control especializado sobre la sanidad de esta especie, que es adquirida como mascota por muchas familias.
En ese sentido, informó la funcionaria que todos los que tengan en sus casas cotorras, sobre todo los que las hayan adquiridos en los meses de noviembre y diciembre de 2013, deberán acercarse a la oficina de la Dirección de Flora y Fauna, donde se les tomará muestras a las aves, para analizar si tienen la enfermedad.
“Es un primer paso para empezar a controlar la tenencia de estos animales y así, la enfermedad”, señaló la subdirectora de zoonosis.
NIÑOS ENFERMOS
El lunes se conoció que dos hermanos de 1 y 9 años, del barrio Lomas del Mirador, presentaron síntomas compatibles, y con un nexo directo con este tipo de animales. Ambos se encuentran con tratamiento ambulatorio.