Paraguay conmemora los 25 años del fin de la dictadura
El Partido Colorado admitió que cometió un error al apoyar al gobierno de facto de Alfredo Stroessner. El mandatario Horacio Cartes prometió corregir el "déficit de democracia"
A 25 años de la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner en Paraguay, la más larga de América Latina, el gobernante Partido Colorado hizo, por primera vez, un mea culpa por haber brindado su apoyo al régimen militar.
Durante el acto realizado este lunes en el Palacio Legislativo, ubicado en Asunción, el presidente del Congreso, Julio César Velázquez, admitió que su partido "fue el principal sostén político" de los casi 35 años de dictadura y aseveró que sólo admitiendo los "errores" se pueden "suturar definitivamente las heridas". "Hoy se hace necesario que los partidos históricos reconozcamos que en algún momento de nuestra historia fuimos cómplices de regímenes arbitrarios, autoritarios, o de aventureros", agregó Velázquez.
A su turno, el mandatario paraguayo, Horacio Cartes, destacó los avances democráticos alcanzados en los últimos 25 años, aunque reconoció "los déficit de una prolongada transición", marcada por escándalos de corrupción y "preocupantes índices de pobreza". "No debemos ocultar esas y otras deficiencias, sino combatirlas frontalmente con toda la fuerza de nuestro patriotismo y determinación", manifestó el Presidente, si bien no hizo mención directa a las víctimas de la dictadura.
"Esta fecha singular debe servir esencialmente para que el pueblo paraguayo y sus autoridades reafirmemos nuestro compromiso de fortalecer y perfeccionar cada día nuestro sistema democrático y republicano", añadió. "Seremos verdaderamente libres cuando nos sacudamos para siempre las cadenas del subdesarrollo y de la inequidad. Libramos contra la pobreza la gran batalla que vencer", concluyó Cartes, que llegó al poder en agosto pasado de la mano del Partido Colorado.
La dictadura de Alfredo Stroessner
El militar Stroessner llegó al poder en 1954, tras cometer un golpe de Estado contra el presidente de ese entonces, Federico Chaves. Ambos pertenecían al Partido Colorado, cuya junta de gobierno lo postuló como presidente en unas elecciones donde fue el único candidato. Durante la dictadura, 435 personas fueron ejecutadas o desaparecidas, mientras que 20.000 fueron detenidas y sometidos a golpizas, picana eléctrica, quemaduras y otras formas de tortura, de acuerdo con la Comisión de Verdad y Justicia (CJV). También fueron forzadas al exilio 20.814 personas.
La caída del régimen militar se produjo en la madrugada del 3 de febrero de 1989. Tras distintos combates en las calles, tropas movilizadas por el general Andrés Rodríguez atacaron los reductos leales a Stroessner en busca del dictador, que tras su caída buscó asilo en Brasil. Por la mañana, miles de paraguayos salieron a las calles a festejar el fin de la dictadura. En los enfrentamientos se estima que murieron más de 200 personas, aunque no existe un cómputo oficial. Rodríguez, junto con otros militares que contribuyeron a la caída de Stroessner, fueron homenajeados este lunes en el Panteón de los Héroes.