El 15 de febrero es el Día Internacional del Cáncer Infantil
Jueves, 13 de febrero de 2014
En Misiones se registran entre 45 y 50 casos de cáncer pediátrico por año
Los datos son proporcionados pro el Registro de Oncología Pediátrica Hospitalaria Argentina, que funciona desde el año 2.000. En nuestro país es la segunda causa de muerte en niños. La tasa de curación está entre el 60 y el 70 por ciento.
El cáncer infantil es la segunda causa de muerte de niños en la argentina, donde se registran entre 1200 y a 1300 casos por año. En Misiones se registran entre 45 y 50 casos de cáncer pediátrico por año según los parámetros del Registro de Oncología Pediátrica Hospitalaria Argentina (Roha) que funciona desde el año 2000.
Dicho registro en un primer momento realizó un estudio de acuerdo a las características poblacionales y en función de eso se llevó adelante una estadística de probabilidades de cuántos casos de cáncer podrían aparecer por año en cada provincia.
En el Hospital de Pediatría Dr. Fernando Barreyro funciona el Servicio de Hemato-Oncología el cual está a cargo de la doctora Sandra Borchichi. La profesional recordó que cuando comenzó a funcionar el servicio ya atendían la misma cantidad de pacientes, pero que en ese tiempo había una sola persona que los atendía. Actualmente la situación cambió y hoy el servicio tiene equipo de enfermería, una médica clínica, una médica en vías de hacer la especialidad. “Ha crecido la cantidad de personas y las condiciones de trabajo", destacó.
La jefa del servicio comentó que desde hace unos años vienen trabajando fuertemente con el Hospital Garrahan y permanentemente están realizando cursos en distintos puntos del país. “A partir del Registro hemos organizado charlas para pediatras oncólogos y al principio el Garrahan fue muy reacio a compartir tratamientos, compartir pacientes; uno los derivaba y nunca más los veía. Pero aprendimos que en realidad lo mejor que le podemos dar al paciente, es el mejor tratamiento y este tiene que ser el mejor esté en Posadas como en Capital Federal. Las posibilidades de curación tienen que ser las mismas”, comento la profesional.
En relación al cáncer infantil es importante destacar que la tasa de curación en niños está entre el 60 y 80 por ciento. Pero lo más importante es saber “que la mejor prevención es tener un medico de cabecera y hacer las consultas habituales del niño sano”, resaltó la doctora Sandra Borchichi.
A la importancia de la consulta periódica con el médico de cabecera, la oncóloga le suma un nuevo factor de igual relevancia. Se trata de la derivación, lo cual incide directamente en el diagnóstico precoz. “Cuanto más avanzado está el tumor es mucho más difícil hacer un buen tratamiento, porque la afectación es mayor. Entonces, lo que está trabajando el Instituto Nacional del Cáncer con el Registro de Oncología Pediátrico Argentino, es en llevar a todos los profesionales del interior o a todos los médicos de Atención Primaria de la Salud esta información, cuándo sospechar cáncer en un niño para que sea derivado rápidamente” subrayó.
“Yo soy una convencida de que nadie conoce más al niño que su mamá. Igualmente, tanto la mamá como el médico deben controlar si aparecen ganglios en las axilas, si hay hematomas, sangrado en la nariz, fiebre durante más de una semana, dolores óseos”.
Estamos viendo que los médicos del interior sepan esto y si tienen un tumor automáticamente lo deriven a un centro que sabe más de eso. En caso de tumores del sistema nervioso central, que estamos atados de manos en cuanto a tecnología porque el primer tratamiento es la cirugía, yo sé que al día siguiente ese paciente debe estar en un hospital donde lo puedan tratar.
Entonces estamos haciendo revisión de nuestros pacientes derivados a tiempo desde el primer momento que llegan y no solo la sobrevida es muy buena, sino la calidad de vida. Son chicos que a pesar de que tuvieron tumor del sistema nervioso caminan, hablan y van a la escuela”.
A nivel mundial los casos de cáncer infantil más frecuentes son: leucemia, tumores del sistema nervioso en segundo lugar y en tercer lugar los linfomas. En Misiones la tendencia es muy similar solo que en segundo lugar se ubican los linfomas. En cuanto a las edades “los dos picos más frecuentes de niños que padecen cáncer: entre los 2 y 5 años; y entre los 12 y 15. El número responde a un comportamiento de las enfermedades a nivel mundial", dijo la doctora.
En cuanto a las medidas de prevención a tener en cuenta en los niños la comentó que “en los niños no es como en el adulto, no hay factores de riesgo que predisponen al cáncer. No es prevenible. Hay ciertas malformaciones de tipo genéticas o déficit en las defensas en la inmunidad que puede generar que esté más predispuesto a contraer cáncer, hay montón de patologías que pueden favorecer la aparición de la enfermedad”.