Leopoldo López se presenta ante el Ministerio de Justicia y podría quedar preso
El líder del partido Voluntad Popular convocó a una gran movilización en Caracas. El oficialismo argumentó que "no se pidió permiso" para protestar y organizó una contramarcha. Se temen nuevos incidentes
Opositores y chavistas se preparan para una crucial jornada de protesta este martes con manifestaciones convocadas en el mismo sector de Caracas y la promesa de López de participar en la marcha y entregar un escrito en la fiscalía, de modo que desafia a las autoridades para que hagan efectiva la orden de captura que pesa sobre él.
Ambas convocatorias llegan tras una semana de protestas de estudiantes iniciadas en rechazo a la inseguridad, inflación y desabastecimiento, a las que se sumaron sectores de oposición y que la semana pasada derivaron en incidentes con un saldo de tres muertos y decenas de heridos.
Leopoldo López, líder del partido Voluntad Popular y contra quien una jueza emitió orden de captura, rompió el silencio, y en un video convocó una marcha hacia el Ministerio de Justicia para dejar un pliego de peticiones. "Si hay alguna decisión de ilegalmente meterme preso, pues allí estaré para asumir esa persecución", dijo.
La convocatoria de Leopoldo López se divulgó a través de su canal de YouTube
Henrique Capriles, gobernador de Miranda y ex candidato, anunció que se sumará a la manifestación del martes. "Podemos tener diferencias, pero somos solidarios", subrayó a una radio local.
Por la tarde, un vocero de Voluntad Popular denunció vía telefónica a AFP "que unos 15 hombres armados identificados como elementos de inteligencia militar ingresaron violentamente a la sede (del partido) y apuntaron a todo el personal".
El partido difundió en redes sociales las imágenes que, asegura, ha extraído de su cámara de seguridad. En él se observa a hombres con casco y armas cortas ingresando al lugar y derribando una puerta a patadas.
López y otros dirigentes impulsan la táctica de ocupar las calles para oponerse al gobierno de Nicolás Maduro, electo en abril de 2013, y forzar un "cambio constitucional".
Poco después de la convocatoria de López, el presidente Maduro -quien ha calificado las protestas como un intento de "golpe de Estado"- anunció una marcha de trabajadores petroleros oficialistas en el mismo sector también para el martes.
Jorge Rodriguez, alcalde chavista del municipio Libertador, donde se encuentra el ministerio de Justicia, aseguró este lunes que ninguna formación política "ha solicitado absolutamente ningún permiso" y que, por ello, "no hay ninguna manifestación autorizada".
Estudiantes denuncian censura
Unos 1.000 estudiantes marcharon este lunes pacíficamente por el sector este de Caracas hasta el Consejo Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) para pedir fin a la censura después de que este ente regulador amenazara con sanciones para aquellos medios audiovisuales que hagan "promoción de la violencia". "¡Conatel cara de tabla, censuras y te callas!" o "censura es dictadura", gritaban los manifestantes.
La semana pasada, cuando los desmanes tuvieron su clímax, varias televisiones locales se abstuvieron de emitir imágenes de los disturbios, de acuerdo con la legislación venezolana.
El canal colombiano de noticias NTN24, que otorgó gran cobertura a los incidentes, fue retirado el miércoles de las dos redes de televisión por cable que lo distribuían en Venezuela por decisión del Gobierno.
Nueva crisis con los EEUU
Maduro anunció la expulsión de tres funcionarios consulares estadounidenses, a los que imputó por reunirse con universitarios, y acusó al país norteamericano de injerencia en los asuntos internos de Venezuela.
El canciller Elías Jaua justificó el lunes la medida contra los diplomáticos, que tienen 48 horas para abandonar el país, por su participación en "la organización y promoción de estos grupos (estudiantiles) que hoy intentan generar la violencia en Venezuela".
Más tarde, la vocera del departamento de Estado, Jen Psaki, calificó en Washington de "falsas y sin sustento" las acusaciones de Venezuela.
En septiembre, Venezuela expulsó a otros tres diplomáticos norteamericanos, entre ellos, la encargada de negocios a cargo de la embajada. Y el 5 de marzo, horas antes de anunciar la muerte de Chávez, expulsó a dos agregados militares estadounidenses.
Varios gobernantes de la región han cerrado filas con Maduro, mientras que México y Panamá exhortaron a resolver las diferencias mediante el diálogo.
Este lunes, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y Unasur hicieron sendos llamados al diálogo en Venezuela y rechazaron la violencia. También la OEA se manifestó al pedir que las fuerzas policiales no repriman.
Las manifestaciones se han sucedido desde hace una semana y se multiplicaron tras una marcha que el miércoles pasado terminó en episodios violentos que dejaron tres fallecidos, decenas de heridos y detenidos que en su mayoría han sido liberado