Domingo, 9 de Febrero de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
Plaza Brión
Lunes, 12 de mayo de 2014
Nueva represión del chavismo a tres meses del inicio de las protestas contra Maduro
Sectores de la oposición intentaron marchar en Caracas hacia la Nunciatura Apostólica, pero fueron reprimidos por la policía con gases lacrimógenos. Exigían la liberación de cientos de jóvenes detenidos por el Gobierno

Brigadas antimotines disolvieron, este lunes, con gases lacrimógenos, una concentración de estudiantes que intentó marchar a la Nunciatura Apóstica en Caracas, al cumplirse tres meses del inicio de las protestas contra el gobierno del presidente Nicolás Maduro, las cuales se reavivaron la semana pasada por nuevas detenciones de manifestantes.

La fuerza pública desplegó un cordón en la plaza Brión, en el este de la ciudad, desde donde pretendía salir la manifestación, y los jóvenes que insistieron en concentrarse en los alrededores fueron dispersados con gases y disparos de perdigones, lo que dejó al menos tres heridos y más de 15 detenidos.

Los estudiantes buscaban insistir en su reclamo para que liberen a sus compañeros detenidos desde el 12 de febrero, cuando comenzaron las protestas, las cuales han dejado 42 muertos, unos 700 heridos y más de 160 detenidos con causas judiciales.

Desde la mañana, brigadas antimotines de la Guardia Nacional y de la Policía Nacional ocuparon la plaza para evitar la concentración, impidiendo el paso por el lugar, que es un tradicional punto de encuentro de los estudiantes. La marcha convocada finalmente no pudo efectuarse.

La movilización opositora no contaba con el permiso de las autoridades de la capital, lo que hacía prever que la manifestación no podría llegar a su destino y sería bloqueada por los cuerpos de seguridad, tal como ha ocurrido en los últimos meses.

Los opositores realizaron su última marcha en Caracas el 12 de febrero. Luego de la manifestación, ocurrieron violentos incidentes que dejaron un saldo de tres fallecidos, 66 heridos y 69 detenidos. A raíz de ese evento, comenzaron a registrarse protestas callejeras en todo el país.

El alcalde oficialista de Caracas, Jorge Rodríguez, se ha negado desde febrero a otorgar permisos a los opositores para marchar en Caracas alegando que todas sus manifestaciones culminan en actos de violencia.

Los estudiantes también convocaron, este lunes, a marchas en otras ciudades del país.


Graffe afirmó que el movimiento estudiantil, que ha sido uno de los principales promotores de las protestas, no se siente satisfecho luego de tres meses de manifestaciones debido a la cantidad de muertos y detenidos que han dejado esas acciones y la persistencia de los problemas, como la desbordada inflación -que alcanzó en marzo el 59% anual-, la creciente criminalidad y el desabastecimiento de bienes básicos, que fueron algunas de las motivaciones que los llevaron a salir a las calles.

Al hablar de los aspectos positivos del proceso, Graffe dijo a The Associated Press en entrevista telefónica que el movimiento estudiantil logró, con sus acciones, despertar a los venezolanos y activar una "respuesta clara ante los abusos y desmanes del Gobierno. No hay esa pasividad".

Aunque los sectores pobres, que son la mayoría del país, se han mantenido relativamente ausentes de las protestas callejeras, el dirigente sostiene que "el desgaste del gobierno de Nicolás Maduro", que se evidencia en el descenso de su popularidad, es una muestra de que el mensaje de protesta de los estudiantes llegó también a las clases populares.

El gobierno de Maduro alcanzó, el mes pasado, un respaldo de 37%, lo que representa un retroceso respecto de febrero, cuando el mandatario tenía un apoyo de 46,8%, reveló una encuesta de la firma local Datanálisis que difundió recientemente el diario local El Universal.

El ex director del Instituto de Estudios Políticos de la estatal Universidad Central de Venezuela Luis Salamanca afirmó que el "manejo represivo" que ha dado Maduro a las protestas y la multiplicación de los problemas económicos y sociales "han agravado" la situación y han deteriorado la popularidad del gobernante, que alcanzó en abril su primer año de mandato.

"El gobierno de Maduro está muy mal, está debilitado. Tiene demasiados frentes abiertos. Tiene una cantidad de problemas sin solución... y no tiene capacidad para manejar esos problemas", dijo Salamanca.

El mandatario anunció, a fines de abril, los lineamientos de un nuevo plan económico que se centra en el estímulo a la producción y el combate a la inflación con la fijación de "precios justos" a algunos bienes, el incremento de las fiscalizaciones a las empresas y fuertes sanciones a los comerciantes que incurran en alzas de precios desmedidas.

El Gobierno también inicio diálogos con los empresarios para agilizar los mecanismos de entrega de divisas oficiales y las importaciones de materias primas y solventar los problemas de desabastecimiento de insumos que han afectado la producción.

Maduro ha rechazado las protestas al considerarlas parte de un plan para darle un "golpe de Estado". La violenta represión ya dejó 42 muertos, más de 817 heridos y unos 2.500 detenidos, de los cuales más de 200 permanecen arrestados y sujetos a procesos judiciales, según la Fiscalía General.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny