SE TRABAJARÁ SOBRE LA OBRA DEL NARRADOR VELMIRO AYALA GAUNA
Martes, 12 de agosto de 2014
Arranca la segunda etapa del corso de producción literaria de la UNNE
La Secretaría General de Extensión Universitaria Delegación Corrientes de la UNNE informa, que desde el sábado 23 de agosto, se iniciará la segunda etapa del Curso “Producción Literaria de la Provincia de Corrientes”, con la concreción del primer encuentro sobre la vida y obra de Velmiro Ayala Gauna. Las actividades se desarrollarán en el Anexo del Centro Cultural Universitario en Córdoba 593, de la ciudad de Corrientes, en el horario de 10 a 12.30 hs.
El ciclo de cursos está planteado con el objetivo de conocer, profundizar y divulgar la obra literaria producida en la Provincia de Corrientes. El primer trayecto estuvo dedicado a Francisco Madariaga y este segundo se enfocará en los recorridos de la obra de Velmiro Ayala Gauna durante 4 encuentros sábado por medio, concluyendo con una propuesta didáctica sobre el cuento policial para docentes de la escuela secundaria. Estará Coordinado por la Prof. Maia Eirin y otros ponentes invitados. Los que no hayan cursado el segmento de Madariaga durante 2013, pueden sumarse a la propuesta desde esta instancia.
Leer y poner en contexto, cotejar y volver a leer, encontrar claves de lectura y establecer vínculos posibles; son algunas de las actividades que se desarrollarán en forma conjunta, estableciendo como modalidad didáctica el intercambio y el diálogo. Destinado a Profesores de Lengua y Literatura, Bibliotecarios, Maestros, alumnos y todas aquellas personas que disfruten - o quieran empezar a disfrutar - de la literatura correntina. El curso es gratuito con cupo limitado.
Particularmente, en este trayecto de Ayala Gauna, se trabajarán actividades para docentes de escuelas secundarias en torno al relato policial clásico, enfocando en un componente fundamental: el enigma, alentando a que los alumnos produzcan textos que resuelvan misterios, estimulando de esta forma la escritura creativa en los jóvenes.
Los que deseen inscribirse pueden enviar un correo electrónico con sus datos a la dirección: prensaextensionunne@gmail.com o bien concurrir el sábado 23 a las 9 de la mañana al encuentro mencionado, donde estará habilitada una planilla.
Velmiro Ayala Gauna
Ayala Gauna, nació en Corrientes. Estudió magisterio, y a los 19 años se trasladó a Rufino, Santa Fe, donde fundaría la escuela nocturna para la educación de adultos. Instalado en Rosario en este último año en que daría mayor espacio a su vocación como escritor. Promotor de la formación continua de las clases trabajadoras, contribuyó a la fundación de bibliotecas populares, y comenzó a desarrollar actividad como periodista. Escribió prolíficamente para varios medios, y a través de la emisora radial LT8 Radio Rosario desarrolló el programa Sendas de la Patria, programando folclore.
La temática folklórica sería también el eje de su obra literaria; en 1944 publicó su primer libro, el ensayo “La selva y su hombre”, en el que recopilaba fábulas e historias mitológicas correntinas. En 1950 editaría “Litoral”, que obtuvo el premio Mesopotamia de la Comisión Nacional de Cultura, y en 1952 “Rivadavia y su tiempo”. Abordó la ficción con la publicación de los “Cuentos correntinos”, que marcaría el inicio de su etapa más prolífica. Cuentos correntinos volvió a granjearle el premio Mesopotamia, y sus obras vieron la luz en numerosas revistas. En 1953, publicó “Otros cuentos correntinos”, “La semilla y el árbol” y “Teatro de lo esencial”.
En 1955 publicó su obra más ambiciosa, la novela Leandro Montes, y más ficción breve recogida como Cuentos y cartas de correntinos y Los casos de don Frutos Gómez, donde introdujo al más exitoso de sus personajes. El género policial gozaba de gran vigor en la Argentina de entonces, gracias sobre todo a la colección Séptimo Círculo, dirigida por Jorge Luis Borges; el gran escritor había hecho de su fascinación con las fórmulas hermenéuticas del género, un impulso colectivo para la narrativa nacional y americana en general, introduciendo a autores juzgados menores hasta entonces y estimulando el juego con las fronteras clásicas del policial.
Marcadamente influido por la tradición de Saint Simón del aspecto humano de la investigación, don Frutos Gómez es un sensato y prosaico representante de la ley; su sentido común contrasta con la meticulosidad infructuosa de su ayudante, un cabo formado en los medios modernos de investigación en la ciudad, a quien desespera la falta de medios en el remoto pueblecito correntino donde ha sido destinado. El sentido del humor y la fina ironía de la narrativa, aunada a la crítica nacionalista a la seducción de los modelos procedimentales y culturales importados tout court de Europa, causaron sensación; la revista Vea y Lea reprodujo con frecuencia las historias del comisario en sus páginas y el director de cine ítalo argentino Catrano Catrani llevó la obra al cine con el nombre de Alto Paraná, con Ubaldo Martínez como Gómez y un jovencísimo Carlos Gómez (actor paraguayo) como el cabo Leiva.