MOVIMIENTO KUÑA MBATERE MARIA CONTI RECLAMAN SOLUCIONES
Lunes, 13 de abril de 2015
Mirtha soportó 15 años violencia de género y hoy no tiene dónde vivir con sus cuatro hijos
Su hijastra la está dando alojamiento porque “su mamá vivió la misma situación” pero pide que el Estado le ayude. Miembros de organizaciones sostienen que hay que buscar una “solución definitiva” a estas personas porque “el refugio es sólo temporal”
Mirtha Ríos, representa a muchas mujeres que padecen violencia de género por años y que muchas veces no se animan a hacer la denuncia porque no encuentran protección de parte de las instituciones del Estado para abandonar el hogar donde viven con el agresor o que sea el hombre violento quien deje la casa.
Si bien hubo varios avances respecto a normativas que deberían proteger a la víctima, Mirtha hace más de seis meses vive en la casa de su hijastra y, cuatro hijos, en una casa del barrio La Olla, pide una casilla para poder vivir con sus hijos. “Se acercó a autoridades pero no le dieron respuestas, necesita la ayuda del Estado.
Es una mujer que padeció 15 años violencia de género y la falta de ayuda representa el porqué muchas mujeres no dejan a sus maridos golpeadores; no tienen dónde ir”, dijo a El Litoral Karina Cardozo, representante de género, que se acercó al diario junto a la víctima y compañeras del Movimiento Kuña Mbatere Maria Conti.
Esta mujer realizó varias denuncias y exposiciones policiales pero nunca pidieron que el agresor abandone el hogar. Hoy vive con la hija (hijastra de Mirtha) del hombre golpeador quien la ayuda porque “su madre padeció la misma situación”.
“La primera denuncia fue hace 14 años, es decir un año después que comenzó la relación. Fue la peor golpiza que tuve, tenía moretones por todo el cuerpo. Tuve que ir a vivir unos días en la casa de una vecina donde él se acercaba a pedirme perdón y que regrese con él. Hice varias exposiciones y otra denuncia más”, contó Mirtha a El Litoral.
A su vez, dijo que no era violento con los hijos que hoy son adolescentes. “Era muy celoso, me golpeaba mucho por todo el cuerpo”, relató la mujer a este medio.
“En un mes donde hubo tres femicidios y la condena por uno, cuando el caso de Eli Verón se hace cada vez más presente en las políticas del Estado, cuando la violencia de género sale en todos los medios; todavía así seguimos hablando de casos como el de Mirtha donde el Estado no le da respuestas”, indicó Cardozo.
Respecto a los refugios, las integrantes del movimiento relataron que “sólo están 60 días y después se quedan sin techo, es el tiempo que le dan para que se consigan un hogar donde vivir”. En Corrientes, en el barrio Molina Punta, se está construyendo un hogar temporario para víctimas de violencia de género y existe en el centro de la ciudad un Centro de Contención disponible para las mujeres, pero son lugares temporarios. “Me pedía que vuelva y que él iba a cambiar que iba a ir al psicólogo pero nunca fue. Hice dos denuncias. Nunca cambió”, comentó Mirtha.
Por su parte, Cardozo recordó que “estamos en emergencia por violencia de género y no hay respuestas en estos casos”. “Lo del refugio es algo circunstancial, se habla de un hogar para la familia que huye del golpeador, se supone que el Estado tiene los recursos, hay un círculo de violencia en la sociedad, porque el Estado no está presente”, dijo Cardozo.