Lunes, 21 de Abril de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
DESTACADA JURISTA REDACTORA DEL NUEVO CÓDIGO
Miércoles, 22 de abril de 2015
Graciela Medina dio inicio a curso de posgrado en la Cuenca del Plata
La Facultad de Cs. Jurídicas y Políticas de la UCP dio inicio hoy al curso de posgrado sobre Personas, Familia, Sucesiones y Régimen de los Actos Jurídicos. La conferencia inaugural estuvo a cargo de la Doctora Graciela Medina, de gran trayectoria en el derecho, conformó la comisión redactora del Nuevo Código Civil y Comercial Unificado. Los interesados aún pueden inscribirse al curso.


En menos de cuatro meses se pondrá en vigencia el Código Civil y Comercial Unificado. En este sentido, es una obligación para abogados, magistrados, escribanos, alumnos, y profesionales del derecho, el ponerse al día con los principios de la nueva normativa, aprobada por Ley 26994, desde octubre de 2014. Respecto a este tema, la Doctora Graciela Medina, integrante de la comisión de redacción del Nuevo Código, realizó la clase inaugural del curso de posgrado que ofrece la Universidad de la Cuenca del Plata, en materia de Personas, Familia, Sucesiones y Régimen de los Actos Jurídicos.

“Hemos cambiado muy rápidamente toda la legislación civil y comercial del país. Todos los profesionales del derecho se muestran sumamente interesados en actualizarse respecto del Nuevo Código, desean conocer el verdadero cambio de paradigma que significa esta nueva normativa”, expresó Medina en una entrevista exclusiva.
Respecto de lo que debe interesar a la población en general, más allá de a los abogados, la jurista resalto algunos puntos a tener en cuenta. “Al ciudadano le debe interesar las nuevas normas de derecho de familia y económico”, expresó.
Entre estos, remarcó que el Nuevo Código Civil y Comercial Unificado crea un sistema de derecho de familia en el que se regula el efecto del concubinato o uniones de hecho (que ya no se llaman uniones de hecho). Deja de considerarlas tales, y las denomina uniones convivenciales. “Se establecen claramente derechos y obligaciones para los convivientes. Hasta ahora, existen en nuestra sociedad muchas familias extramatrimoniales pero no existían obligaciones expresas para los miembros de estas familias extramatrimoniales. Se les reconocían sólo en casos especiales. Hoy el código reconoce a la familia extramatrimonial y genera derechos y deberes para quienes conforman una familia extramatrimonial. No es exactamente igual a la familia matrimonial porque no les da derecho hereditario. Pero sí se regula lo que es conocido con el nombre de Concubinato”.
En cuanto a lo que en la opinión pública se conoce como Divorcio Express, Medina destacó que “se cambian las normas en el divorcio, el divorcio hasta hoy ha sido un divorcio por culpa o dolo, en el que se discutía el adulterio, las injurias el abandono, pero a partir del 1 de agosto el divorcio va a dejar de ser un divorcio en el cual se busque la culpabilidad o la inocencia de los cónyuges y se buscará la finalización del matrimonio de la manera menos cruenta posible y con la mayor protección de los hijos menores o incapaces”.
También se refirió a la cuestión de la minoría de edad, terminología que se elimina en la nueva normativa. “Se cambia la denominación de los menores, se los considerará niños, niñas y adolescentes. El Nuevo Código entiende la capacidad progresiva; es decir, una persona no pasa de ser incapaz a capaz por la sola mayoría de edad. Sino que se sabe que hay una capacidad progresiva. No es igual un chiquito de tres años que un joven de 17. Se establecen capacidades de acuerdo a las edades”.
Respecto de los adolescentes, Medina aseguró que “se les reconoce una serie de capacidades con respecto a los actos de disposición de su propio cuerpo, que deberán ser conocidas por los médicos, que tendrán la obligación de escucharlos antes de tomar decisiones sobre el cuerpo de los adolescentes”.
Aseguró también que respecto a los deberes alimentarios de los padres, la nueva normativa establece que no tendrán deberes solo hasta la mayoría de edad, sino también hasta los 21 años, y puede extenderse a los 25, si es que el joven estudia en la Universidad. “Este código es un código realista y establece obligación alimentaria hasta los 25 años si los jóvenes estudian o se forman profesionalmente. Porque es sabido que la educación no termina con la educación secundaria”.

Lanzamiento de Especializaciones

El Decano Organizador de la Facultad de Cs. Jurídicas y Políticas Dr. José María González, anunció dos Especializaciones a ser lanzadas en pocos meses. Una de ellas, sobre Derecho Procesal Penal, contará con la jurista integrante de la Corte Suprema, Helena Highton de Nolasco, como asesora. “Los docentes invitados serán los Secretarios Letrados de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a lo que sumamos docentes locales que siempre nos aportan para completar la formación de alta calidad en nuestra oferta académica”, expresó el Decano.

Para mayor información respecto de la Especialización y del Curso de Posgrado sobre el Nuevo Código Civil y Comercial Unificado, los interesados pueden ingresar a www.ucp.edu.ar o escribir a dirabogacia@ucp.edu.ar


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny