Se inauguró un innovador Centro de Investigación en Iberá
El Centro se constituyó gracias a un acuerdo suscripto entre la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura de la UNNE y el Gobierno de la Provincia de Corrientes con el objetivo de alojar a investigadores, becarios, pasantes y tesistas que trabajen en Proyectos de Investigación aprobados por Ciencia y Técnica de esta y otras Universidades del país
Promediando la jornada de hoy -jueves 30 de Abril- se inauguró formalmente en la localidad correntina de Concepción del Yaguareté Corá el Centro de Investigaciones del Macrosistema Iberá (CIMI). Este Centro contribuye a la optimización de tareas de campo en distintas disciplinas de la biología aplicada en todo el Iberá y se constituye en un lugar físico y de infraestructura básica para el desarrollo de tareas de campo las que a su vez posibilitan pasantías, becas de investigación y doctorados, entre otros.
En el acto formal de inauguración estuvieron presentes el Vicerrector de la UNNE, doctor Elvio Ríos, la Decana de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura (FACENA-UNNE), doctora Lidia Ferraro, el Intendente de la localidad de Concepción del Yaguareté Corá, José Omar Hechen, el Subsecretario de la Gobernación de la Provincia de Corrientes Norberto Ast, la Ministra de Turismo de la Provincia de Corrientes, arquitecta Inés Presman, el Senador Provincial Sergio Flinta y los docentes-investigadores doctores Enrique Laffont y Oscar Gallego de FACENA-UNNE promotores de la puesta en funcionamiento de este Centro.
Recepción del Intendente y recorrida turística Los funcionarios de gobierno y de la UNNE que visitaron la localidad de Concepción del Yaguareté Corá fueron recibidos en la Intendencia por el titular del municipio José Hechen quién les brindó una cordial bienvenida para luego invitarlos a realizar una breve recorrida histórica por los puntos de referencia turísticos de esa localidad. De este modo, los visitantes interactuaron y escucharon los relatos históricos y referenciales contados por los guías del Centro de Interpretación del Iberá, del Museo de Muñecas del Mundo y del Museo Histórico del lugar. Como corolario, las autoridades junto a investigadores, docentes, becarios y personalidades de gobierno municipal y provincial se congregaron en el CIMI para oficializar la puesta en marcha de este primer e innovador Centro de Investigaciones del Macrosistema Iberá emplazado en el acceso oeste a los Esteros del Iberá, dentro de la provincia de Corrientes.
Los oradores coincidieron en destacar la gravitancia positiva de este Centro, no solo por la permanente afluencia de estudiosos del macrosistema Iberá sino por la formación de recursos humanos y la visión de desarrollo sustentable y progresivo que genera la presencia de un Centro de estas características “esta es una cuestión institucional y de desarrollo local y sostenible que nada tiene que ver con la política, porque los políticos cumplen sus mandatos y se van, en cambio este Centro va a seguir creciendo, formando y fortaleciendo a los investigadores tanto de la UNNE como de todo el país” destacó el Vicerrector de la UNNE, doctor Rìos. La Decana Ferraro por su parte hizo hincapié en la visión, la mediación y el empuje del doctor Laffont para iniciar con los pedidos “los que finalmente terminaron en este Centro que hoy es una realidad y que permitirá a nuestra Universidad, continuar trabajando para la comunidad”-
El edificio y su proyección El centro cuenta con tres habitaciones con capacidad para 10 persona equipadas con ventiladores y aire acondicionado, 2 baños, cocina completa con termotanque de distribución de agua caliente en toda la casa, amplio comedor con mesas y sillas, un laboratorio equipado con mesas de trabajo, destinado al procesamiento de muestras y sala de optica, amplio quincho con parrilla, mesas y sillas y cochera para dos vehículos medianos.
Entre los objetivos principales planteados por los doctores Laffont y Gallego por alcanzar a través del CIMI se expusieron los siguientes puntos: brindar alojamiento a investigadores, becarios de la SGCyT en sus distintas categorías, tesistas de pre y postgrado y adscriptos que deseen desarrollar sus planes de trabajo en el sistema Ibera o zonas de su influencia.
Fomentar el desarrollo de actividades de extensión, turismo y ciencias sociales que contemplen objetivos relacionados a la localidad de Concepción o áreas aledañas al Macrosistema Ibera. Brindar un espacio destinado a reuniones con el fin de divulgar las actividades científicas que allí se realizan. Crear un ámbito propicio para el desarrollo de actividades técnicas (por contar con equipos de optica-lupas y microscopios) referidas a depuración del material biológico colectado, determinación taxonómica del material colectado, herborización, etc.