Miércoles, 23 de Abril de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
HOSPITAL ESCUELA
Lunes, 18 de mayo de 2015
Profesionales del NEA participaron del Congreso de Medicina Familiar
Este viernes se realizó en el salón auditorio del Hospital Escuela, el 8º Congreso de Medicina Familiar y APS del NEA. Entre las temáticas abordadas se desarrolló sobre Embarazo Adolescente, Nuevas Vacunas del Calendario Regular, Anticonceptivos Subdérmicos, Dengue y Chikunguña

El 8º Congreso de Medicina Familiar y APS del NEA es organizado por integrantes de las residenciadas del Medicina General y Familiar de los hospitales Escuela José F. de San Martín y Ángela I. de Llano, la Residencia de Medicina Familiar y Comunitaria de la Universidad Nacional del Nordeste y la Asociación Correntina de Profesionales de la Atención Primaria de la Salud. Participan del mismo más de cien profesionales de la región.

ACTO DE APERTURA

El acto de presentación del congreso estuvo a cargo del subsecretario de Gestión Sanitaria del Ministerio de Salud Pública, Emilio Lanari. Quien destacó la importancia de los temas a tratar durante el Congreso, como ser embarazo adolescente, enfermedades emergentes y nuevas vacunas, entre otros. Del mismo modo, subrayó “la tarea que realizan los médicos generales en contacto con la familia y en los diferentes lugares. El objetivo de la medicina es llegar al que nos necesita, ustedes son el instrumento de cambio y para eso se fundamental formarse”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Medicina de la UNNE, Omar Larroza, resaltó que “volver a reunirnos y tomar estos espacios para reflexionar sobre nuestras prácticas, vivencias, para poder actualizar conocimientos, es realmente una satisfacción enorme. También las instituciones estamos brindando estos ámbitos de trabajo, es la forma donde ustedes están conjugando las residencias”. Del mismo modo agradeció la presencia de los profesionales y felicitó a los organizadores.

En tanto, el director del hospital Escuela, Alfredo Revidatti, manifestó que años atrás se comenzaron a producir cambios en los hospitales que ayudaron a la formación, y lo que era un departamento de investigación pasó a ser una dirección, lo que demuestra la importancia de la docencia para quienes están en Salud Pública. “Lo que se generó hace ocho años cuando comenzaron los congresos no ha parado y se potencia mucho más en Corrientes; tiene su significado mostrando que la atención primaria depende más de ustedes que de los grandes hospitales”, subrayó instando a los profesionales a seguir capacitándose.

Cabe mencionar que también participaron del acto de apertura el presidente de la Asociación Correntina de Profesionales de la Atención Primaria de la Salud Bernardo Gudman y el director de docencia e investigación del Hospital Escuela, Germán Palma. Además de otros directivos y profesionales del nosocomio.

DENGUE Y CHIKUNGUÑA

Entre las temáticas desarrolladas en el 8º Congreso de Medicina Familiar y APS del NEA, el doctor Francisco Gómez, especialista en medicina familiar del Hospital Escuela, desarrolló sobre Dengue y Chikunguña. En este marco, detalló que “teniendo en cuenta la emergencia de estas patologías, que si bien ahora entramos en la época invernal tenemos que estar preparados porque todos sabemos que comienza con la llegada de la primavera y el verano; épocas de mayor incidencias de estas patologías”.

“En esta ocasión, nos planteamos más que nada lo que es el protocolo de actuación, teniendo en cuenta que en estas enfermedades de carácter epidémico tienen mucho que ver el médico de atención primaria en cuento a poner en alerta todo el sistema sanitario. Desde los Ministerios de Salud tanto de Nación como de Provincia, se ha establecido un protocolo de actividades de la sospecha o confirmación de un caso”, especificó.

Con respecto a la preparación de los profesionales indicó que “fundamentalmente deben tener un alto grado de sospecha, y también hacer hincapié en el alerta de todo el sistema, teniendo en cuenta que en estas enfermedades además de la lucha contra el vector, es muy importante el bloqueo de foco. Si tenemos un caso sospechoso, se notifica a las autoridades correspondientes del centro de salud de APS y a la Dirección de Epidemiología de la Provincia, entonces ellos articulan las medidas de bloqueo; rastreo de febriles, fumigación, entre otras tareas”.

Agregó que “en la provincia venimos trabajando fuertemente en Dengue; en lo que es la prevención y la concientización de tareas de bloqueo de inmediato. Acá no tuvimos grandes epidemias, y se debe justamente a las rápidas acciones”. Para finalizar, el doctor Gómez recordó la importancia de los cuidados que se deben tener, manteniendo los espacios limpios y eliminando posibles criaderos de mosquitos.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny