Sábado, 17 de Mayo de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
REFLEXIONES SOBRE EL 11 Y 12 DE OCTUBRE 
Lunes, 12 de octubre de 2015
Día del respeto a la diversidad cultual de Americana
La Dirección de Documentación y Producción de Contenidos del Ministerio de Educación recuerda a las diferentes comunidades educativas de la provincia, que para la conmemoración de las efemérides del 11 y el 12 de octubre, los actos por realizarse no poseen carácter festivo

Cada institución debe determinar la manera

creativa de realizar la evocación pero lo fundamental, es no olvidar que

el análisis y la reflexión deben seguir una perspectiva latinoamericana

del proceso de la conquista.

En ese sentido, es que esta área del Ministerio presenta las sugerencias

de contenidos, a modo de reflexión, para tener en cuenta en los actos.

dirdocumentacion.blogspot.com

REFLEXIONES SOBRE EL 11 Y 12 DE OCTUBRE 

Lo podemos decir al comienzo y sin rodeos: el 12 de octubre no es

una fecha para festejar. Y por eso mismo para reforzar lo antes dicho,

se ha incorporado en el Calendario Escolar chaqueño la fecha previa del

11 de octubre, cuando se conmemora el Último Día de Libertad de las

Naciones Originarias de América Latina. De todas maneras, y este es el

punto, es increíble cómo ha quedado incrustado sólidamente en nuestra

cultura, a pesar de todo lo que se pudo escribir para cuestionarlo, con

sobrados fundamentos, el concepto festivo de descubrimiento; incluso la

misma etapa de conquista y colonización que se inicia el mismo día,

continúa girando en torno a la epopeya, a “la heroicidad de esos

hombres arriesgados que vinieron a lo desconocido sin reservas de

ningún tipo”.Visto así algo claramente admirable.

En la actualidad, y sin ninguna necesidad de fomentar una revisión

fanática del período que se extiende por tres siglos, ya resulta cuanto

menos ingenuo continuar hablando y diciendo discursos afines a las

ideas promotoras de un pacífico “encuentro de culturas”. Tal vez lo más

cercano a la realidad es hablar de un verdadero choque cultural porque

entre ambos “mundos” se produjo un encontronazo después del cual

quedó a las claras el resultado: los habitantes primigenios sufrieron el

más tremendo avasallamiento cultural, un atropello irrespetuoso y vil a

partir de la invasión bárbara que no se privó de nada, violó, mató,

secuestró y torturó y puso en práctica estas acciones inhumanas con un

cinismo tan cruel que puede verse, sin demasiado esfuerzo a causa de la

más absoluta impunidad de la época, en las crónicas que no se privan

de describir con detalles tremendos, las experiencias incluso escabrosas

llevadas a cabo por el conquistador y su tropa. Porque, claro, hubo

excepciones, nos apresuramos a aclarar, pero no son más que mínimas

comparadas con una doctrina sistemática del exterminio que sin fisuras,

sin pausas, fue pensado, delineado y puesto en práctica por actores

convencidos de estar transmitiendo de esa manera principios, valores

y conductas “civilizatorias”. El fin, constituido por el claro objetivo de

la dominación, justificaba los medios más abyectos.

A esta altura de la vida, con todo lo que se ha investigado y “des -

cubierto” sobre el acontecimiento que, para muchos, partió la historia

del mundo en un antes y un después, afirmar lo dicho en párrafos

anteriores es casi una verdad de Perogrullo. Si el sistema democrático

funciona y existe la más absoluta libertad de expresión; si se han

oficializado contenidos que llegan a las provincias con el remitente del

Ministerio de Educación de Nación y en cada uno de los distritos hay

producciones que compiten entre sí en calidad, profundidad y claridad

didáctica : porqué entonces en las aulas escolares, en la mochila

docente, en su (falta de) iniciativa no se produce el impacto final, aquel

que impulse la acción propositiva en dirección a leer, analizar y

compartir desde “aquí “hacia “allá”; desde la América morena hacia la

blanca Europa, ese replanteo didáctico y pedagógico.

Pensar la Historia científicamente, analizar cuáles fueron los

móviles reales de la conquista, de impulsar e imponer con el

todopoderoso fuego de las armas (todopoderoso porque sólo uno de los

bandos lo poseía) una doctrina del sometimiento y la esclavitud a las

ancestrales civilizaciones precolombinas, aunque muchos teóricos

defensores del largo proceso sufrido, afirman que “no existe el término

esclavo en las Leyes de Indias”. Tal vez ese podría ser uno de los

objetivos sugeridos para trabajar.

Si para los que les falta un empujoncito para decidirse a trabajar

de manera crítica y extraer conclusiones de la larga etapa de

dominación española y portuguesa en América Latina resulta importante

una declaración, esa es entonces la opinión del argentino que hoy

heredó el trono de Pedro, Jefe de la Iglesia Católica. En uno de sus

recientes discursos en Bolivia, sin tapujos aprovechó la oportunidad para

pedir disculpas por la criminal manera de comportarse,

mayoritariamente, en la relación con los pueblos originarios.

Principalmente se refirió a la conducta entre los seres humanos pero

incluyó también, sin lugar a dudas, en dicha afirmación

al comportamiento de esos seres “cuasi dioses” contra la Madre Tierra;

la invasión y el saqueo de las riquísimas minas de oro y de plata y el

borrón prepotente del legado cultural ancestral. Eso mismo: el actual

Papa pidió perdón por sus conductas, por sus malas conductas contra

quienes fueron sacrificados en los altares de la angurrienta

y voraz civilización

Bernardo de Monteagudo, firme y leal impulsor de la

independencia americana, fue el inspirado patriota que redactó, en uno

de los párrafos de la Proclama de la Junta Tuitiva del Alto Perú: “hemos

guardado un silencio bastante parecido a la estupidez”. Ya es

sobradamente la hora de recuperar nuestra voz y continuar con la

creación del discurso propio, interrumpido tantas veces por asonadas y

Golpes de Estado. Afortunadamente hoy en ese sentido, hay un

contexto nacional y latinoamericano político, cultural -educativo y social

que nos acompaña y ayuda.

Finalmente, no podemos dejar de reconocer el denodado esfuerzo de

docentes que se preocupan por aprender y compartir con y en sus

comunidades, otro paradigma educativo en este y en otros temas

históricos ligados a nuestra verdadera soberanía. Vaya un sencillo

homenaje para ellos que vienen trabajando y militando desde hace

mucho por la liberación de las grandes mayorías populares.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny