Mañana martes 10 de noviembre el Museo del Hombre Chaqueño “Ertivio Acosta” conmemorá 25 años de vida institucional. El acto central se concretará a las 20 en su sede de Juan B. Justo 280, con acceso libre y gratuito para todo público
RECONOCIMIENTOS
En el transcurso de la ceremonia se recordará y distinguirá la labor de exdirectivos, el aporte de la Asociación de Amigos del Museo y sus colaboradores permanentes. Además, se entregarán los certificados y obsequios a los ganadores del Concurso de fotografías Tiempos en el Chaco, se presentará la página web con el Museo Virtual, la inauguración del mural sobre inmigración en el Chaco realizado por el maestro de Artes Visuales Gastón Junco, Elvio Salinas, Javier Flor y Rosana Schulz en el frente del edificio, y finalmente la actuación de artistas invitados.
Como es tradición, este acto se realiza en la misma fecha del cumpleaños del Museo, que coincide con el Día de la Tradición, cuando Ertivio Acosta abrió las puertas por primera vez en 1990 en una ceremonia que nucleó a numerosos integrantes de la comunidad chaqueña interesada en rescatar nuestra historia y cultura.
Por otra parte, la celebración continuará el sábado 14 con un festival popular al aire libre frente al edicifio del Museo.
Estarán presentes emprendedores culturales con diversos productos en muestra y venta, se presentará el re-emplazamiento del tradicional cachapé en la vereda luego de su reparación, y se contará con la actuación de Ballet Contemporáneo, del Ballet Amauta, el Coro Toba Chelaalapi, y la presencia especial de Juan Lencina, poeta y cantautor amigo de Ertivio Acosta invitado especialmente desde Córdoba, en compañia de un músico local. Todas estas actividades serán con acceso libre y gratuito para todo público.
UN DESAFÍO PERMANENTE
La actual directora a cargo del Museo del Hombre Chaqueño, Ibanna Pérez, resata en el marco de estos 25 años de trayectoria que el desafío es permanente en cuanto a “continuar el trabajo de Ertivio Acosta, hacer visible toda la diversidad de nuestra cultura chaqueña, su rica historia regional”. Una labor que se cristalizó en 1990 con la inauguración del Museo y que “desde sus inicios contó con la desinteresada colaboración de toda la comunidad que acompaño todos los procesos del Museo, sus traslados, su crecimiento, sus dificultades” y siempre se interesaron en aportar algo “de sus saberes, relatos, investigaciones, como un valioso patrimonio”.