Viernes, 16 de Mayo de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
ESTE JUEVES
Miércoles, 11 de noviembre de 2015
Presentación del libros en el Museo de Medios
Este jueves 12 de noviembre, a partir de las 19 hs, se presentarán en el Museo de Medios de Comunicación (Pellegrini 213), dos libros con propuestas de análisis sobre problemáticas muy actuales, desde una perspectiva histórica: el rol de la Prensa en la sociedad argentina y el genocidio a los Pueblos Originarios

Con la organización del Museo de Medios y la Dirección de Cine y Espacio Audiovisual (DCEA), del Instituto de Cultura, las presentaciones estarán a cargo del historiador y docente Qom Juan Chico, acompañado por dos de los autores Luciana Mignoli y Marcelo Musante.

Uno de ellos, “Prensa en Conflicto. De la Guerra contra el Paraguay a la Masacre de Puente Pueyrredón”, es un libro colectivo coordinado por Luciana Mignoli y realizado por catorce integrantes del Departamento de Comunicación del Centro Cultural de la Cooperación (de disciplinas tales como Sociología, Letras, Periodismo y Comunicación).

La otra obra, “Historia de la Crueldad Argentina. Julio A. Roca y el Genocidio de los Pueblos Originarios”, fue coordinado y prologado por Osvaldo Bayer y desarrollado por la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena.

SOBRE “Prensa en Conflicto”

Este libro colectivo que cuenta con prólogo de Osvaldo Bayer, analiza el rol de los medios gráficos en algunos de los sucesos históricos más transcendentes de los últimos 200 años.

La obra se inicia motivada en el hecho que el 7 de junio del 2010 se cumplieron 200 años de la fundación de La Gazeta de Buenos Ayres, el primer periódico patriótico de nuestro país. A partir de allí, se seleccionaron ocho sucesos históricos y se estableció la condición de realizar trabajo de archivo para poder contar con la referencia documental que aportara solidez. Y, para darle profundidad al análisis, se decidió que cada capítulo tenga un/a entrevistado/a que pudiera aportar su mirada al tema.

Los conflictos vivido por nuestra sociedad y que son abordados en el libro son: la
​ ​Guerra contra el Paraguay, Campañas al Desierto, Huelga de Inquilinos, Semana Trágica, Bombardeo a Plaza de Mayo, Cordobazo, Huelga de la CGT en la última dictadura y Masacre de Puente Pueyrredón.

En ellos, se entrevista a los historiadores Felipe Pigna, Norberto Galasso, Nicolás Iñigo Carrera, Hilda Noemí Agostino y Pablo Reid, la militante feminista Mabel Belucci, la antropóloga Diana Lenton (directora de la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena), los periodistas Luis Rodeiro, Alberto Dearriba y Mariana Moyano.

SOBRE “Historia de la Crueldad Argentina”

El libro “Historia de la Crueldad Argentina”, que es de carácter divulgativo y está pensado para ser utilizado dentro del ámbito educativo y para el público en general, da cuenta del proceso de sometimiento de las comunidades originarias a través de su incorporación como mano de obra esclava, su encierro en campos de concentración, el intento de borramiento de su identidad y la distribución forzada de sus miembros.

La obra se divide en artículos que analizan el genocidio indígena y los silencios historiográficos, la repercusión en la prensa y los debates parlamentarios de la época, el rol de los pueblos originarios en los movimientos populares de resistencia a fines del siglo XIX, la existencia de un campo de concentración en la isla Martín García, las matanzas de Napalpí (1924) y La Bomba (1947) en el marco dos gobiernos democráticos, y dos breves reflexiones acerca del rol de maestros y escuelas en la construcción del Estado nacional.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny