Miércoles, 14 de Mayo de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
Modernización del Estado
Domingo, 21 de abril de 2013
Salud adquirió equipamiento tecnológico para garantizar alimentos seguros para celíacos
El Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección de Bromatología, recibió nuevo equipamiento tecnológico de última generación para detectar gluten en alimentos. Esta entrega se enmarca en el Proyecto de Fortalecimiento de la Capacidad Analítica de los laboratorios para la Vigilancia de los Alimentos destinados a celíacos que impulsa la cartera nacional.


La titular de la Dirección de Bromatología Rosa Navarro, explicó que a fin de cumplir con lo estipulado en la Ley N 26588/09 y su Decreto Reglamentario, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) se puso en marcha una estrategia de fortalecimiento de la fiscalización, prevención e información para promover alimentos más seguros para personas celiacas.

Para ello, se gestionó a través de Nación la compra del equipamiento necesario para la detección de esta glicoproteína. Se trata de facilitar el acceso equitativo a laboratorios oficiales de control con capacidad instalada para que contribuyan a mejorar la oferta de alimentos libres de gluten, señaló.

De esta manera, la Nación busca facilitar y generar información actualizada y oportuna sobre presencia de gliadina en aquellos alimentos destinados a enfermos celíacos, ofrecer orientación técnica y promover acciones de prevención y control conjunta a nivel provincial, regional y nacional. EL equipamiento nos permitirá inscribir nuestros productos libres de gluten y facilitará su acceso de los pacientes celíacos, remarcó.

La funcionaria indicó que es tarea esencial del Ministerio de Salud Pública, contribuir con el desarrollo de los laboratorios con el objetivo de brindarles alimentos seguros y garantizarles una vida saludable. Para las personas que padecen la Enfermedad Celíaca, la disponibilidad y acceso a alimentos seguros se torna fundamental, aseveró.

Participaron de la entrega referentes del Laboratorio del Instituto Nacional Alimentos (INAL), a cargo de la coordinación de la Red Nacional de Laboratorios Oficiales de Análisis de Alimentos (RENALOA) y la titular de la Dirección de Bromatología, Rosa Navarro y profesionales del área.



Equipamiento

La directora detalló que se recibió un equipo completo de alta tecnología para la determinación de gliadinas provenientes del trigo y las correspondientes prolaminas de la cebada y el centeno.

En detalle, sus componentes con un lector de microplacas de elisa con software para programación de manejo y análisis de resultados, kit de inmunoensayo para análisis cuantitativo, pipetas automáticas, agitador tipo vortex, agitador shaker, gradillas, tips y tubos eppendorf.

Mediante una técnica de enzimoinmuno ensayo (elisa) que se aplica a los alimentos se basa en una reacción antígeno anticuerpo y el resultado final se expresa como gluten, explicó Navarro.



Celiaquía en Argentina

La celiaquía es una enfermedad intestinal crónica caracterizada por la intolerancia al gluten -una proteína que se encuentra en el trigo, la avena, la cebada y el centeno (T.A.C.C). Es una afección hereditaria y autoinmunitaria que debilita la capacidad del intestino para absorber los nutrientes en forma adecuada.

Además de los cereales mencionados, también tienen gluten algunos alimentos industrializados y distintos medicamentos que lo utilizan como excipiente, convirtiéndose esto en un problema para las personas celíacas.

Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, se estima que en Argentina alrededor de 400.000 personas son celíacas. La proporción es mayor en niños: según el Primer Estudio Multicéntrico Poblacional de Prevalencia de la Enfermedad Celíaca en Pediatría realizado a chicos y adolescentes de todo el país, de entre 3 y 16 años, durante 2008 y 2009, se determino que la presencia de la patología es de 1 cada 79, lo que representa una prevalencia del 1,20 por ciento. Por otro lado en adultos es de 1 celíaco cada 100 personas.

En este contexto, en 2011 se reglamento la Ley N 26.588 que declaró de interés nacional la atención médica de la enfermedad, al igual que la investigación clínica y epidemiológica; la capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad; y la difusión y el acceso a los alimentos libres de gluten.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny