Miércoles, 14 de Mayo de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
ESCHACO IMÁGENES
Jueves, 18 de agosto de 2016
Enriquecedor debate sobre el rol de las bibliotecas para el fomento de la lectura
La mesa inaugural del 21° Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura, que comenzó este miércoles, fue dedicada íntegramente a las bibliotecas y su relación con el fomento de la lectura. En el Centro de Convenciones, y ante más de 2500 personas, un panel de lujo brindó sus experiencias y señaló desafíos a futuro.


Coordinado por Adela Rattner, la mesa de especialistas estuvo compuesta por el exdirector de la Biblioteca Nacional, Horacio González; el director de la Alderman Libray (Biblioteca Jeffersoniana) de la Universidad de Virginia (EEUU), Miguel Valladares-Llata; la pedagoga en lectura colombiana María Elvira Charría; la escritora y guionista china, Ye Duoduo, y la escritora y periodista argentina Luisa Valenzuela.

Charría inició las ponencias hablando sobre las bibliotecas públicas como constructora de comunidades lectoras. La pedagoga colombiana señaló, al citar a la bibliotecóloga colombiana, Silvia Castrillo, que “la biblioteca pública es una organización social formadora cuya función central es garantizar a toda la población el acceso a la cultura escrita, entendido esto como un derecho ciudadano”.

A su turno, la escritora china, Ye Duoduo, se refirió al modelo de funcionamiento de las bibliotecas en China. Señaló que cada provincia y municipio tienen sus propias bibliotecas públicas y la mayoría de los pueblos cuentan con sus salas de lectura.

Para dar un ejemplo de esto, se refirió a la Biblioteca Nacional de China. En la actualidad, cuenta con 35 millones de documentos, siendo la que tienen más documentos en idioma chino en el mundo. Afirmó que está abierta todo el año y cuenta con servicios on line. De todos modos reconoció que requieren más fondos para hacer frente a todas las demandas que requiere el público lector. “En el imperio de las letras las conciencias dormidas siempre se despiertan”, remarcó, al hablar de la importancia de las bibliotecas.

Conocimiento

El director de la Alderman Libray, Miguel Valladares-Llata, señaló que de acuerdo a su experiencia “el fomento de la lectura es el fomento del conocimiento”. “En mi mundo bibliotecario y de más de 20 años de trabajo puedo decir que sólo tengo una certeza: la biblioteca tiene que estar geográficamente en el centro. Y su función es la de provocar, promover, producir, adquirir, refinar, conservar, y transmitir la producción del conocimiento”, afirmó.

“Tradicionalmente la biblioteca está asociada solo a la información. Pero la información es sólo un conjunto de datos organizados y presentados en diferentes formatos. Hoy estamos viviendo en una época saturada de información. Algunos la llaman info-obesidad. Las bibliotecas están desbordadas de millones de libros, dvds, y demás. Esos millones de millones no garantizan de ninguna manera lo que Mempo dice en su fundación con respecto a abrir los ojos. Esos millones no nos hace más inteligentes. El bibliotecario debe ayudar a los usuarios a generar conocimiento”, sostuvo.

Por su parte, la escritora y periodista argentina Luisa Valenzuela, se dedicó a hablar de las “bibliotecas visibles e invisibles”. “Entiendo que hay tres pilares que elevaron y sostuvieron nuestra Biblioteca Nacional: Paul Groussac, Jorge Luis Borges y Horacio González, en orden de aparición. Groussac la creó en toda su importancia, Borges le dio un brillo casi mítico y González le dio una vitalidad inusitada”, indicó.

Por otra lado, Valenzuela destacó que la “lectura es algo más que dejarse atrapar por la historia narrada. La lectura es leer lo que vibra detrás de las palabras, más allá de las apariencias. Y las bibliotecas son semilleros imprescindibles para despertar entusiasmos y proveer herramientas de comprensión y de defensa”, afirmó.

Finalmente, el exdirector de la Biblioteca Nacional, Horacio González, se refirió y polemizó alrededor del concepto elaborado por Mempo Giardinelli que habla de crear una “Nación de lectores”. “Es una idea atrevida y no fácil de definir, teniendo en cuenta que la Nación es un espacio abierto a todas las aptitudes, profesiones, conflictos y lecturas que también combaten entre sí”, indicó.

“Esto se refiere a una difícil continuidad de una conciencia colectiva. Una Nación pasa sus herencias lectoras de manera dificultosa y conflictiva. Por eso la biblioteca Nacional siempre está en conflicto. Cuando deje de estar en conflicto será muy fácil tener una Nación de lectores pero cuando se dice una Nación de lectores es porque una Nación así es lo más difícil que puede atravesar un país a la hora de definir su igualdad y la forma en que distribuye la renta. Eso no ocurre ahora”, afirmó.



Tununa Mercado: “Leer es uno de los sentidos, como ver, oler o palpar”

La escritora argentina, Tununa Mercado, fue la encargada de la dar este miércoles la conferencia inaugural del 21° Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura. Habló de los libros y sobre todo de la relación compleja que existe con el lector.

Al ser presentada, Tununa, una de las grandes escritoras argentinas y dueña de un estilo inconfundible que explora todos los sentidos, fue muy modesta y catalogó a su conferencia tan solo como una lectura inaugural a la que tituló: “Bajo la almohada late ese libro”.

“Leer es un sentido, como ver, oler o palpar. Aleteo audaz, ariete que avanza sobre ese territorio tan confuso y a la vez tan sutil que son las palabras, el texto, la página, el libro”, comenzó Tununa.

“La primera lectura es un desvelamiento sin que lo sepamos, paulatinamente hemos completado una palabra, hemos sustraído su ser de la opacidad donde se ocultaba. Sílaba por sílaba, comienza a existir y ya es imborrable. Deletrear, traer la letra, entrar en la letra, para discernir y captar, y sobre todo desear su comportamiento”, dijo.

Tununa también se refirió a aquellos libros que se terminan a las apuradas y no dejan nada. Otros que se comienzan y nunca se terminan y los que se terminan luego de un largo tiempo de haberlos dejado en puntos suspensivos, como queriendo no terminarlos.

También se refirió a los libros y cartas que se escriben en las cárceles, que son también un modo de literatura. “La cárcel sin libro, prohibido leer, la cartas son prohibidas, las presas de Villa Devoto no pueden leer pero escriben, el cuaderno crece y crece y se salva de ser incautado”, contó.

A la vez, recordó aquellos libros que fueron víctima de la dictadura. “Miles de libros censurados. Miles cerrados y guardados en cajas. El moho, los ácaros y roedores lograron lo más destructivo. Cuando las páginas se pegan unas a otras forman bloques inseparables, las tabican, sellan las palabras. Ningún despertar para esa pasta muda y ciega”.

Tununa finalizó su alocución agradeciendo a la Fundación Mempo Giardinelli por trabajar en el fortalecimiento de la lectura desde hace más de tres décadas y a la labor que también realizan las Abuelas Cuentacuentos en el fomento del libro.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny