Miércoles, 14 de Mayo de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
INTENSAS JORNADAS DE DEBATE Y PONENCIAS
Lunes, 22 de agosto de 2016
Exitoso cierre del 21° Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura
El 21° Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura, que organiza la Fundación Mempo Giardinelli, concluyó este sábado luego de cuatro intensas jornadas de charlas, debates, talleres y ponencias.


Una multitud, entre docentes, bibliotecarios, estudiantes y público en general estuvieron presentes en cada una de las mesas que se realizaron por la tarde en el Centro de Convenciones de Resistencia y que tuvieron a destacados catedráticos y escritores como protagonistas.


"El rol social de las bibliotecas para el fomento de la lectura"; "Pedagogía de la lectura en la Secundaria y la Universidad"; “Temas difíciles en las lecturas para la infancia y la juventud", "Los escritores y la promoción lectora en un país en crisis" y "Lecturas de la realidad en la emergencia social" fueron los temas que se abordaron. De las mismas participaron el exdirector de la Biblioteca Nacional, Horacio González; el exministro de Educación, Daniel Filmus; la periodista y escritora italiana, Daniela Palumbo; el novelista e ilustrador, Afonso Cruz (Portugal); el escritor colombiano, Jairo Buitrago; la escritora y guionista china, Ye Duoduo; el director del suplemento literario de Télam, Carlos Aletto y el destacado fotoperiodista, Carlos Bosch, entre otros. Todas las ponencias pudieron seguirse por internet a través del muro de Facebook de Ecom Chaco.
Pasadas las 20, al final de cada jornada, y cuando ya han terminado las ponencias, los escritores invitados realizaron lecturas públicas de sus cuentos y poemas. Ya con la luces un poco más tenues, el centro de Convenciones se tranformó en un espacio más acogedor en donde se escucharon las voces de Luisa Valenzuela, Tununa Mercado, Fernando Operé (España-USA), Yuri Soria-Galvarro (Bolivia-Chile) y Oche Califa, entre otros escritores y poetas.

En tanto, por la mañana, más de 2500 personas participaron de los talleres que se realizaron en distintos puntos de la ciudad. En esta oportunidad fueron 26 y estuvieron a cargo de destacados escritores y catedráticos nacionales e internacionales. Literatura para niños, lectura de la imagen fotográfica, microrrelatos, lectura en voz alta para niños, crónicas y fomento de la lectura, creatividad, pedagogía de la lectura y gestión de Centros Educativos, son algunas de las temáticas que se abordaran en cada encuentro.

El jueves y viernes por la mañana desde la radio del Cecual los participantes del taller “La Radio como herramienta del fomento por la lectura”, coordinado por Ariel Marcel y Gloria Claro, de Radio Dime Buenos Aires, transmitieron en vivo su experiencia.

Las Abuelas Cuentacuentos también fueron parte del Foro. Una semana antes del inicio, realizaron lecturas públicas para los niños de Resistencia, en distintas plazas y espacios verdes de la ciudad. Los chicos, además de llevarse una hermosa historia contada con pasión y amor, recibieron ibros en tamaño pequeño con poemas de Ana María Shua, Silvia Schujer, Miguel Molfino, María Cristina Ramos y Mempo Giardinelli, todos ilustrados por Florencia Desalvo.

“La desconfianza es el primer gran paso para un crecimiento intelectual. No se la crean”, sostuvo Mempo Giardinelli, al dirigirse al público constituido por docentes, bibliotecarios y alumnos en lo que fueron las palabras de despedida del 21º Foro. Giardinelli propuso "no creer en dogmas". "Yo puedo tener ideas equivocadas. No soy Groucho Marx que decía tengo estos principios, sino tengo estos otros. Tengo las que tengo. Tengan los que tengan pero no se dejen engañar. Ni por los de antes, ni por los de ahora ni los que vendrán. Esta es la manera que llegaremos a tener la docencia, la educación y la lectura que todos queremos, que no tengo dudas que esta en el corazón de cada uno de nosotros”, añadió, al tiempo que invitó a todos los asistentes a volver a participar del Foro el año próximo.

Este gran encuentro de la lectura y el libro es posible gracias al trabajo de 200 voluntarios y a los aportes de Lotería Chaqueña, Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Chaco, Municipalidad de Resistencia, OSDE, Federación Médica del Chaco, Universidad Iberoamericana de México, Universidad de Virginia (EEUU) y Universidad de Valencia (España) y las editoriales Lo que Leo (Santillana), Comunicarte, Norma, Paidós, IndieLibros, La Bohemia, Editorial y librería ConTexto.

También acompañaron Ecom Chaco, los hoteles Amerian Casinos Gala y Atrium, Instituto de Turismo del Chaco, Instituto de Cultura del Chaco, Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), Génesis Letreros, AG Impresores y Diario Norte.

Tito Cossa:“El Estado debe garantizar ese gran derecho humano que es la Cultura”

El gran dramaturgo argentino, Roberto "Tito" Cossa, tuvo a su cargo este sábado por la mañana las palabras de clausura del 21° Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura. Habló de garantizar el acceso a los libros y la promoción por la lectura, al tiempo que destacó la labor de la Fundación Mempo Giardinelli.

En un Centro de Convenciones atiborrado de público, Cossa fue presentado por el anfitrión del Foro, el escritor Mempo Giardinelli. En el inicio de su discurso, el dramaturgo recordó que hace dos años la Fundación El Libro lo invitó a inaugurar la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. “Me sorprendió porque era un feudo de narradores y poetas. ¿Qué iba a hacer un dramaturgo ahí?”, se preguntó.

“Los dramaturgos pensábamos que éramos escritores, pero escritores a medias. Ahí fue que me pregunté ¿qué es un escritor?. Y escritor es alguien que ama las palabras. Los dramaturgos amamos las palabras. Como los poetas, que son los mayores amantes de las palabras. El tema es el destino de la palabra”, señaló.

Recordó que en aquella Feria del Libro destacó el trabajo de la Fundación Mempo Giardinelli para la promoción de la lectura y propuso que el gobierno nacional tome nota de esta experiencia para replicarla en todo el país.

“El gobierno nacional compensa el libro del autor argentino con compras millonarias que distribuyen a las bibliotecas populares y en las del sistema educativo. Millones de chicos tienen acceso a los libros. Es una decisión loable. Pero ¿es suficiente? ¿Basta con poner los libros en los estantes? Sabemos de maestros, profesores y bibliotecarios que individualmente estimulan el hábito de la lectura. Personalmente conozco la tarea que realiza la Fundación Mempo Giardinelli en el Chaco, provincia que alguien dijo alguna vez que era inviable. Las estrategias de la Fundación para provocar el interés por la lectura son sorprendentes y reconocidas en buena parte del mundo. ¿No correspondería llevar esa experiencia a un plan nacional? Porque en definitiva, cuál es la tarea fundamental de los gobernantes en el sector cultural sino acercar las artes”, fueron las palabras que expresó Cossa en aquella Feria del Libro y que volvió a citar este sábado. “Esto es lo que yo pienso”, remarcó.

Por otra parte, comparó la literatura con la música al señalar que lo malo no es que alguien no le guste algún libro en particular sino que ese alguien nunca haya podido saber de la existencia de esa obra, que quizás le podía haber gustado.

“A mí me gusta mucho la música. Uno de mis amores musicales es la 9ª Sinfonía de Beethoven. Sin embargo estuve rodeado de gente de la cultura que no le gustaba. Y pensaba que no necesariamente nos tiene que gustar lo que el cánnon dice. Pero lo grave es cuando la novena sinfonía de Beethoven no le llegó a alguien que le pudo haber gustado porque no la escuchó nunca. Y ese es el gran derecho humano de la cultura. Y eso es lo que debe hacer el gobierno, no sólo con dejar en manos de los profesores más trabajadores o creativos para acercar al libro. Realmente es una tarea de Estado. Creo que un chico que lee ficción es más probable que sea mejor persona”, afirmó.


“Hay un ablandamiento generalizado de las noticias; pareciera que todo debe ser espectáculo”

La última jornada del 21º Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura, se desarrolló este sábado por la mañana la mesa dedicada a los medios de comunicación. Se abordó cuestiones tales como la manipulación de la imagen, la velocidad de las noticias y la banalización de la información periodística.

Coordinada por Mempo Giardinelli, la mesa abordó la temática de las “Lecturas de la realidad en la emergencia social”. Estuvo conformada por el periodista, exjefe de redacción de Miradas al Sur y actual director del portal elebece, Miguel Russo; la redactora de La Nación y editora de libros de no ficción, Natalia Páez; el escritor, novelista y director del suplemento literario de Télam, Carlos Aletto y Carlos Bosch, destacado fotoperiodista y premio Nacional de Fotografía 2016.

Russo inició su ponencia al hablar de las formas en que los “medios hegemónicos” van moldeado el lenguaje y dejando de lado términos con contenido político por otros más matizados, con un claro propósito: imponer a la política sus negocios. “Luego del 2001, nos hicieron abandonar la categoría pueblo por ‘la gente’, ‘el público’ o el más lacerante ‘lo que dice la calle’”, recordó y afirmó que “los medios decían ‘todos los políticos son unos chantas’ y en esto, los grandes grupos económicos, sabían a qué jugaban”, sostuvo y remarcó: “La lucha hegemónica siempre es una lucha de narrativas”.

Tras 15 años de ese escenario social y político, Russo remarcó que la actualidad es más compleja, internet mediante. “Es un mundo confuso pero el discurso mediático intenta simplificarlo y resumirlo en el mundo del espectáculo”, señaló Russo.

“Internet no es sólo una herramienta sino un medio de producción. El 85% de las notas que realiza los periodistas on line se escriben en menos de 30 minutos. Y el 80% se gasta en titular la nota. Y la mayoría tiene notas de otros medios”, indicó. “Los periodistas además tienen poco espacio y tiempo para elaborar las notas. Esto genera un círculo vicioso. Las notas se rastrea en google copiando las mismas palabras claves. Si un sitio ve que otro tiene una nota que este no tiene va y la copia. Dicen que las notas las tienen todos pero diferencia en la mirada. Pero la mirada se parece cada vez más”, sostuvo.

“Hay un ablandamiento de las noticias. Las más leídas son de Deportes y Espectáculos. Los temas duros se leen cuando adquiere característica de espectáculo, en clave de espectáculo. El objetivo no está en la certeza del informado. Está en bóvedas, bolsos, sonrisas pícaras y chicanas”, comentó. Y para cerrar, propuso construir nuevas agendas. “Escuchar más que tratar de explicar y dar nuevo significado a la palabras”, afirmó.

“Seducir editores”

La periodista de La Nación, Natalia Páez, recordó que comenzó en el periodismo porque era una gran lectora. “Ahora soy periodista dedicada al mundo de los libros. Mi tarea era seducir editores de vieja escuela que creen que la cultura es la página para entretener luego de 40 páginas de política y economía. La literatura, lamentablemente, sólo es noticia de tapa cuando algún escritor importante muerte”, sostuvo.

“No creo en el periodismo que levanta el dedito y dice cuál es la verdad pero sí en el que plantea interrogantes”, afirmó y remarcó que “si es periodista es ir, volver y contar. Ser periodista de cultura es ir, leer el libro y dejar una mirada”. Habló del vaciamiento de Tiempo Argentino (matutino en el cual trabajó) y de Radio América, tras la caída de la pauta oficial del gobierno nacional. Destacó que el diario sobrevivió gracias a la fuerza de los trabajadores que hicieron una cooperativa y denunció a la patota que ingresó al edificio para romper las herramientas de trabajo de sus compañeros. También se refirió al reclamo de los trabajadores de Clarín (por mejores sueldos) y La Nación (mejores condiciones de trabajo y sin flexibilización laboral en “nombre de los avances tecnológicos”). “Que no nos flexibilicen”, pidió.



Borges

El escritor, novelista y director del suplemento literario de Télam, Carlos Aletto, recordó que en su infancia no era muy afecto a la lectura. “En mi casa había un solo libro: Las Recetas de Doña Petrona”, contó. Cuando tuvo edad para comenzar a trabajar, empezó siendo albañil. “También comencé a leer a Borges porque salía mucho en las revistas e incluso había una imitación de él. Encontré en Borges el placer de resolver la complejidad”, recordó.

“Hombreaba bolsas de cemento y seguía leyendo para descubrir otra realidad. Con cada lectura nueva sentía que podía hacer frente a nuevas dificultades. La lectura me convertía en una persona distinta. Hice un esfuerzo para estudiar letras pero fracasé porque trabajaba todo el día en la obra. Luego fui librero y ahí tuve otra oportunidad de recibirme de licenciado en letras”, contó y señaló que gracias a la lectura “no estoy subido a un andamio con 35 grados de calor”.


“Hacer memoria”

El cierre de la mesa estuvo a cargo del fotoperiodista, Carlos Bosch. Habló de la necesidad de que las fotografías tengan un anclaje en el texto. De otro modo una imagen es “fácil de manipular”. “Si no tiene anclaje en la literatura puede tener muchos significados”, sostuvo.

También se refirió a lo que considera “el rol real de la fotografía”. “Para mí, el rol que tiene es el de la memoria y cuando uno habla de memoria habla de responsabilidad”, sostuvo. “En mis talleres intento insistir en lo mismo. Los fotógrafos hacemos memoria. El arte se decide con el tiempo”, afirmó.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny