Salud y Desarrollo Social sensibilizaron sobre la enfermedad celíaca
El ministro de Salud Pública, Antonio Morante junto al subsecretario de Abordaje Territorial, de la cartera de Desarrollo Social, Roberto Acosta encabezaron la caminata y festival por el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca.
El ministro de Salud Pública, Antonio Morante junto al subsecretario de Abordaje Territorial, de la cartera de Desarrollo Social, Roberto Acosta encabezaron la caminata y festival por el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca. El evento se realizó este domingo en el Parque “2 de Febrero” y contó con la participación de 500 personas del área metropolitana y localidades del Interior. En el marco del festejo, Morante anunció la posibilidad de concretar un acuerdo con Comercio Interior para que los supermercados aumenten en sus góndolas productos libres de gluten y garantizar así a la población celiaca, más alimentos seguros para su salud.
La actividad fue impulsada por la cartera sanitaria provincial, a través del Centro Celíaco Chaco y en organización con el Ministerio de Desarrollo Social a fin de sensibilizar a la población sobre esta patología tan particular. Según informaron sus organizadores cerca de 500 personas se sumaron a la jornada, entre ellos, organizaciones y comunidades de las localidades de Sáenz Peña, Charata, Avia Terai y Castelli.
En este contexto, el ministro de Salud Pública, Antonio Morante comentó la posibilidad de establecer un acuerdo con la Secretaria de Comercio para que negocios y cadenas de supermercados aumenten en sus góndolas productos saludables para celiacos y extiendan su comercializarlos en las localidades del Interior.
“Para las personas que padecen esta enfermedad, la disponibilidad y acceso a alimentos seguros es esencial, por ello vamos a trabajar con gran convicción para concretar un acuerdo que nos permita brindarles más y mejores productos especialmente a la población celiaca en el Interior provincial”, aseveró Morante.
En otro orden, destacó que la prevalencia de la enfermedad es de 1 cada 8 chaqueños. “En la Provincia tenemos detectados unos 1800 celiacos, pero estimamos que por la cualidad asintomática de la afección, hay unos 8000 que la padecen y no lo saben aún”. A la par explicó que “desde el Centro Celíaco Chaco y los equipos interdisciplinarios en los Hospitales capitalinos, se prioriza la investigación y detección precoz de los pacientes con objeto de captarlos tempranamente y brindarles la cobertura necesaria”.
Provisión de módulos
A su turno, el subsecretario de Abordaje Territorial, Roberto Acosta, destacó que una vez que se determina la detección de la enfermedad, el gobierno provincial a través de la unidad que conduce se encarga de la provisión de módulos alimentarios para aquellos que no cuentan con obra social.
Actualmente, en Chaco son unas 1.500 las personas sujetas de esta medida de contención alimentaria que se realiza a través del departamento Prestación Social, cuyas dependencia se ubica en las oficinas que tiene la cartera social en el club Sarmiento, en avenida Alvear al 1.900.
En paralelo a la provisión, se realiza el acompañamiento a la labor que se efectúa desde la Asociación de Asistencia al Celíaco (Acela) Chaco, que de manera periódica y constante se ocupa de acciones de sensibilización sobre la enfermedad.
Para ello, se desarrollan talleres sobre preparación de alimentos, se intercambian experiencias de vida con celíacos y sus familiares y se realizan charlas de sensibilización en escuelas y otras organizaciones de la sociedad civil.
Una enfermedad asintomática
El titular del Centro Celiaco Chaco, Santiago Picón, indicó que especialistas en gastroenterología y demás profesionales junto a representantes de organizaciones no gubernamentales, trabajan diariamente en el tratamiento e investigación de la enfermedad para generar conocimiento acertado y reforzar la prevención.
“La celiaquía se caracteriza principalmente por ser asintomática, en este sentido, trabajamos en la captación temprana de nuestros pacientes y difusión permanente para concientizar a toda la población”, explicó.
Asimismo agregó que al no manifestar síntomas –o pocos de ellos- los pacientes no advierten que la tienen. Por ello aconsejó: “quienes padezcan anemia crónica, osteoporosis, caída del cabello, colon irritable, gastritis y que no hayan resuelto su problema, sugerimos que se realicen los estudios pertinentes para constatar –o descartar- que se trate de celiaquía”.
Por último, destacó que “con un diagnostico oportuno se puede lograr la derivación al especialista, brindar un tratamiento acorde, evitar complicaciones y mejorar significativamente la calidad de vida de nuestros pacientes”.