Cáncer de ovario: Salud llama a la prevención y concienciación
En conmemoración del Día Mundial del Cáncer de Ovario, especialistas del Ministerio de Salud Pública, elaboraron un informe con el objetivo de concientizar acerca de la prevención y la detección de esta patología que en la mayoría de los casos, se diagnostica en estadios muy avanzados.
En frecuencia mundial y provincial es la tercera enfermedad que afecta a las mujeres después del cáncer de mama y cérvix y va en aumento.
Según el jefe del área de Oncología del Hospital “Julio C. Perrando”, Martin Roa, este tipo es el tercer cáncer más frecuente en mujeres -después del cáncer de mama y el cervicouterino- y en promedio afecta a las mujeres a partir de los 50 años. “Aunque no hay que olvidar que puede aparecer perfectamente en cualquier momento de la vida, prioritariamente en adultas mayores”, señaló.
El especialista explicó que uno de los principales problemas que presenta el cáncer de ovario es que por sus particularidades de asintomático y “silencioso”, el diagnóstico siempre llega en estadios avanzados. En este sentido acotó que “en el 70% por ciento de los casos la enfermedad es detectada de manera tardía”.
“Si bien es difícil de detectarlo tempranamente porque sólo afecta a los ovarios, para identificarlo es necesario una ecografía de abdomen o trasvaginal”, indicó. Al mismo tiempo agregó que para revertir esta situación, “se recomienda a las mujeres la realización de estos estudios al menos una vez al año para revelar la existencia de anomalías o de algún bulto anormal”.
En este sentido, aclaró que existen algunos síntomas a tener en cuenta como dolores, malestares o molestias abdominales o pélvicas -que no mejoran, pese a los tratamientos-, hinchazón y sensación de inflamación estomacal o hemorragias. “Es importante estar alerta y ante estos síntomas persistentes, inmediatamente consultar con el médico especialista y realizarse los estudios oportunos”.
Las mujeres con más probabilidades de padecerlo, detalló, son aquellas que tienen antecedentes personales o familiares de cáncer de mama, ovario o de colon. “Una mujer con factores de riesgo debería ser controlada más frecuentemente para lograr una detección temprana de probables síntomas”, sugirió.
Finalmente, comentó que según las estadísticas oficiales, a nivel provincial en 2011 en el servicio de Oncología del Hospital capitalino se trataron unas 200 pacientes por esta patología.
8 de mayo Día Mundial del cáncer de Ovario
Esta iniciativa se celebra por primera vez en el mundo con el objeto de sensibilizar a la población sobre este mal, que en la mayoría de los casos, se diagnostica en estadios muy avanzados y cuyos índices de prevalencia van en aumento.
En Argentina, la actividad es difundida por Movimiento Ayuda Cáncer de Mama (MACMA), una Asociación Civil Sin Fines de Lucro que extendió recientemente su trabajo a pacientes con este tipo de cáncer y la fundación Atención Comunitaria Integral al Paciente Oncológico (ACIAPO), que trabaja desde 1997 con pacientes oncológicos y sus familias.