Sábado, 17 de Mayo de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
Problemáticas Sociales del Gran Chaco
Martes, 7 de mayo de 2013
Problemas ambientales y basurales bajo la óptica de especialistas
La Conflictividad Urbana tuvo su espacio de debate en las Jornadas sobre Conflictos y Problemáticas Sociales del Gran Chaco, realizadas recientemente en la Facultad de Humanidades de la UNNE.




Entre las distintas ponencias, el doctor Daniel Denmon, especialista en Derecho Ambiental; y el arquitecto Alberto Mahave, desarrollaron amplias tesis sobre los problemas actuales del ambiente y el desarrollo urbano en la región.

Denmon se centró en la dimensión jurídica, política y económica del problema ambiental y en la evaluación del impacto de este conflicto en el territorio local. “La Ley 25916 es una ley de presupuesto mínimo a nivel nacional que todas las provincias tienen que cumplir. Comparando la situación de otras provincias, Chaco es la única que se encuentra más cerca de los lineamientos de la ley”, reflexionó.

En cuanto al desarrollo sustentable, destacó que “no somos dueño del planeta, sino que funcionamos como administradores para las generaciones futuras”. Es necesario educar para el consumo, dicho tema está contemplado en los artículos 41 y 43 de la Constitución Nacional, pero ninguno de los dos propone la enseñanza del cuidado y la valoración del medio ambiente.

“Los ciudadanos tienen el derecho de satisfacer sus necesidades, pero no deben comprometer la situación ambiental de las próximas generaciones”, expresó.

Basurales. Actualmente, la basura genera un gran problema social a raíz de las crisis económicas de los países latinoamericanos, ya que gran parte de los habitantes viven de los residuos que otros tiran. Además, existe un colapso en los rellenos sanitarios de las grandes ciudades lo que conduce a más contaminación.

“Una buena solución -destacó Denmon- son las plantas de gestión y tratamiento, aunque allí se genera otro conflicto. Es necesario tomar una decisión en cuanto a la ubicación de las mismas, ya que la ley dispone que estos centros de reciclado se encuentren lejos de ríos, lagunas y pueblos, lo que se dificulta en esta zona del país, ya que el territorio no cuenta con esas características”.

Ocupación de las márgenes del Río Negro

En otra instancia, el Arq. Alberto Mahave expuso su proyecto de recuperación y definición del borde ribereño para el uso público del Río Negro y lagunas, dentro de la zona norte de Resistencia, Chaco. En cuanto al problema de estudio, la investigación se basó en la ocupación y uso de los bordes del rio por parte de distintos sectores de la sociedad de forma privada. “Hay una ruptura en la continuidad de la trama urbana”, afirmó el académico.

Asimismo, destacó que “se produce una disminución, sobreuso y degradación de áreas destinadas al uso público. Existe un derecho ciudadano al uso del rio, sin embargo la acción privada y la inacción o mala acción del gobierno determina que el rio sólo sea para unos pocos”.

Finalmente, uno de los objetivos principales del proyecto es comprender el proceso de ocupación de las márgenes del Rio Negro y lagunas en la zona norte de la Ciudad de Resistencia, y formular lineamientos estratégicos para la recuperación y definición del espacio público.

Prensa Carrera de Comunicación Social de la UNNE


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny