Cosecha gruesa: No se llegarán a cosechar 140 mil hectáreas de soja en el NEA
Chaco, Formosa y este de Santiago del Estero-- arrojó como resultado que no se cosecharán 140 mil hectáreas de soja implantadas debidos a problemas climáticos que afectaron el cultivo.
Los técnicos del Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en cinco días recorrieron más de 1.500 kilómetros y relevaron más de 25 localidades.
Respecto de la cosecha gruesa 2012-2013 afirmaron que "por segundo año consecutivo el factor climático no acompañó el crecimiento y desarrollo de los cultivos de verano en la región del noreste argentino".
"Puntualmente, la soja, el maíz y el sorgo granífero sufrieron un estrés termo-hídrico estival que luego se agudizó durante el mes de marzo", señalaron.
Además, explicaron que "las escasas o nulas precipitaciones registradas coincidieron con la fase crítica de los cultivos bajo estudio y ello impactó de forma negativa sobre generación de rendimiento de los cultivos".
Durante la campaña 2012-2013 la superficie implantada de soja fue de dos millones de hectáreas lo que marcó un incremento interanual de 4,15 por ciento, ya que en el ciclo anterior fueron 1.93 millones de hectáreas, por lo tanto se alcanzó un nuevo récord histórico de siembra en la región.
El 75 % de la superficie implantada en el NEA se hizo en fechas tempranas, mientras que el porcentaje restante se incorporó principalmente sobre rastrojo de trigo o girasol, como lotes de segunda ocupación.
En cuanto a las productividades obtenidas, un elevado porcentaje de lotes sembrados con grupos cortos entregaban rindes de regulares a buenos, de 8 a 30 quintales por hectárea.
Esto se debe a que estas variedades, sembradas en fechas tempranas, sólo sufrieron la sequía durante la etapa final del cultivo.
"Respecto del área perdida, relevamos que un 7 % de la superficie sembrada no sería cosechada porque su rendimiento no cubriría ni siquiera el costo de la cosecha: En números absolutos estimamos que alrededor de 140.000 hectáreas no serán recolectadas en la región", señalaron.
En tanto, de maíz se sembraron en el NEA, 285.000 hectáreas de maíz con destino grano comercial lo que implica un leve incremento interanual del área implantada de 15.000 hectáreas, un récord de siembra.
"Si bien el maíz sufrió notablemente la sequía, y ello se ve actualmente reflejado en la importante pérdida de rendimiento potencial de los cuadros, esta gramínea de verano sobrellevó de mejor forma la falta de humedad en comparación al cultivo de soja", acotaron.
Mientras que se implantaron 230.000 hectáreas de sorgo granífero, "ubicándose como uno de los polos productivos más importantes del país", en este cultivo destacaron los especialistas.
Este cereal, también se vio muy afectado por la sequía estival y debido además a la baja tecnología utilizada en este cultivo, al realizarse en cuadros marginales o de baja aptitud agrícola, o luego de un desmonte, motivan que la expectativa de rendimiento se encuentre muy por debajo del maíz.
El girasol, de acuerdo con el relevamiento, demuestra "año tras año que pese a la sequía estival que afecta a cultivos como maíz y soja, esta oleaginosa se comporta de buena manera al lograr rendimientos aceptables, lo que incentiva al productor a incorporar este cultivo a su rotación".
"En conclusión, y de cara a una nueva campaña girasolera 2013/14, si las condiciones hídricas mejorasen al momento de la siembra, la superficie a cultivarse podría igualar el área implantada durante el ciclo previo, 2011-2012 que fue de 370.000 hectáreas", manifestaron.