Sábado, 17 de Mayo de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
Organizada por la Multisectorial de la Mujer
Martes, 14 de mayo de 2013
Abordaron la problemática de la Mujer y media y tercera edad
“La problemática de la Mujer de Media y Tercera Edad” se denominó la primera jornada que organizó la comisión provincial Multisectorial de la Mujer donde se abordaron varios temas que fueron planteados y dirigidos a un sector importante de mujeres que se encuentran en una etapa de sus vidas donde se encuentran con “necesidades específicas y propias”, lo que motivó el abordaje y tratamiento de la “discapacidad e inclusión” de las mujeres adultas y ancianas; “violencia de género” en la edad madura; pero también se puso de relieve la “sabiduría de las ancianas indígenas”, y el rol de las “abuelas cuentacuentos”, encuentro que tuvo como escenario el Recinto de Sesiones de la Cámara de Diputados, que nuevamente el próximo viernes 17 de mayo, volverá a tratar otros aspectos que alcanzan esta problemática.




Así lo anunció la presidente de la Multisectorial de la Mujer, María del Pilar Doti, que fue una de las panelistas en la jornada donde expuso acerca de la “Mujer víctima de violencia de género en edad madura”, e invitó a continuar abordando en ésta mismo ámbito otros temas sobre esta problemática, el viernes 15 de mayo a partir de la hora 17.



Este primer encuentro se concretó el pasado viernes 10 de mayo en el Recinto de Sesiones y fue presidido por la titular de la comisión multisectorial de la Mujer, María del Pilar Doti, y la acompañaron la lic Maria Rosa Balbuena - secretaria general II, de la Multisectorial de la Mujer - que abordó “Discapacidad e inclusión de las mujeres adultas y ancianas”; la señora Elizabet González - vicepresidenta de la Multisectorial de la Mujer - que habló acerca de la “sabiduría de las ancianas indígenas”; y la prof. Ester Staroselsky de Jaraz -coordinadora del área equidad de género de la Multisectorial de la Mujer - que se refirió al rol de las “abuelas cuentacuentos”.



Compartió la jornada la concejal de la Alianza de la ciudad de Resistencia Viviana Rojas Nigra quien hizo entrega a la titular de la Multisectorial de la Mujer de la carpeta protocolar de la Resolución 882 que firmó la intendenta de Resistencia Aída Ayala declarando de interés municipal esta jornada, y la subsecretaria de la Secretaria de Género y Familia de la Municipalidad de Resistencia, Maria de los Angeles Martina.



María del Pilar Doti, antes de las exposiciones brindó la bienvenida y consideró que los problemas que aquejan a muchas mujeres en edad madura o que están en una etapa de ancianidad es una “deuda pendiente que tenemos como sociedad”, especialmente, dijo “porque estas mujeres tienen una problemática específica”, remarcando que como mujeres mayores que son “requieren de mucho afecto y atención especialmente de los miembros de sus propias familias ” y esto reconoció “muchas veces la propia familia no se da cuenta o no lo consideran”.



Durante su exposición acerca de la “mujer víctima de violencia de género en edad madura” describió que la mujer en edad madura padece ciertos trastornos propios con consecuencias en la salud física, psíquica, emocional, lo que repercute en su manera de ser y “estos cambios deben ser acompañados con paciencia y amor” marcó. No obstante, “sabemos - agregó - que muchas abuelas y abuelos sufren violencia, maltratos” que parten “a veces del marido que arremete contra su pareja, cuando la mujer adulta es violentada, o, a veces los maltratos parten de los propios hijos” indicó, ejemplificando casos donde la mujer madre madura, o anciana, queda viuda y para poder cuidarla se la lleva un miembro de la familia, - un hijo o una hija, o un nieto - y por “falta de paciencia, y acompañamiento sufren maltrato” y lo que “aspiramos con este tipo de encuentro - dijo - es poner en debate esta problemática con profesionales que nos vayan dando las pautas, tanto, a las instituciones, organizaciones, como a las propias mujeres mayores, cómo afrontar el problema y por donde encarar las posibles soluciones”.



Planteó además que “por ser esta etapa de la vida un periodo donde los seres humanos tiene sus propias características y necesidades”, y solo mediante el “conocimiento de estas características y necesidades será posible generar alternativas de desarrollo y crecimiento personal que faciliten la llegada y el paso por esta etapa de la mejor manera”, subrayó, tanto para aquellos o aquellas que se encuentren bajo tales circunstancias así como para quienes los rodean o conviven con ellos. “Es por ello que es un tema de interés general para todos” aseveró la presidenta de la Multisectorial de la Mujer.





La Lic. María Rosa Balbuena, abordó la temática de las mujeres adultas y ancianas que tienen una discapacidad y se deben enfrentar con la discriminación que “generalmente comienza en su entorno familiar” indicó. Consideró que en muchos casos hay una “sobreprotección” que dificulta el acceso a la formación de estas mujeres con edad media que tienen una discapacidad y en consecuencia con inconvenientes en el acceso al mercado laboral por lo que se produce en muchas ocasiones una “doble discriminación: ser mujer adulta y discapacitada”.



Asimismo y en esa línea sostuvo que la mujer discapacitada adulta es más propensa a sufrir violencia porque se encuentran en una situación de “mayor vulnerabilidad o riesgos” y enumeró varios motivos como “disminuye su posibilidades de defensa personal ante el agresor”, es “menos habitual que trabaje” y eso la aísla en el ámbito domésticos e incrementa sus posibilidades de sufrir dependencia económicas por su mayor dependencia a la asistencia o cuidados del agresor. En la mayoría de los casos el maltrato es psicológico y casi imperceptible” reconoció la profesional.



También se refirió a la “discapacidad instrumental”, definiéndola como aquella que “impide realizar actividades como usar el teléfono, hacer las compras, limpiar la casa, administrar el dinero”, no obstante, remarcó que “la aparición de la discapacidad básica comienza a ser importante a partir de los 60 años”.



Balbuena indicó que las discapacidades se agrupan en motriz, visuales, mentales, auditivas y del lenguaje, y precisó que una de las principales discapacidades de la edad avanzada es el “alzheimer”, no obstante, destacó que lo importante es “estar preparado para afrontar la etapa de la vejez”, porque “no solo implica un deterioro físico por los años, sino que hay que tomar en cuenta otros aspectos diversos como la dependencia de terceros para el cuidado diario, perdida de una pareja, obtención de recursos económicos y soledad entre otras muchas situaciones” precisó la licenciada Balbuena.



Elizabet González, vicepresidenta de la Multisectorial de la Mujer, que es una mujer indígena de la etnia qom tuvo una mirada distinta al hablar de las mujeres ancianas indígenas a las que consideran “sabias”, porque “para nosotros los pueblos indígenas la figura de la mujer de la edad media y de la ancianidad es la sabiduría, es la del saber”, enfatizó marcando así el trato que les dispensan a las mujeres que llegan a una edad adulta.



González comentó que desde la niñez las mujeres ancianas son las que se encargan de las enseñanzas a las mujeres indígenas en lo que hace a la cultura de sus pueblos. “La abuela es la que nos enseña todo” afirmó y así “nos enseñan lo que debemos respetar y saber desde que somos pequeñas, son las que nos guían” y añadió “son ellas las que nos enseñan el cuidado de la naturaleza, nos enseñan a ser guardianes de la tierra y muchas otras ideas que la tomamos con mucho respeto”



“Hoy todavía se refleja esa acción de las ancianas, con nuestros niños y en nuestras comunidades las mujeres somos procreadoras de vida y eso se mantiene en la actualidad” destacó González que a lo largo de su alocución puso de relieve el respeto que las comunidades indígenas tiene para con sus ancianos.



Por su parte la profesora Ester Staroslseky de Jaraz, basó su ponencia en ejemplificar a través de la narración del cuento “Hansel y Gretel”, por parte de los abuelos como “trasmisores de cultura” y ser éste uno de los roles mas importante de la sociedad ya que “por medio del cuento se relata la vida de personas pobres, que deciden abandonar a sus hijos en el bosque, con intención que otras personas se hagan cargo de ellos” y consideró que “este problema del abandono de los hijos es tan actual como en el cuento” afirmó para resaltar la idea que “contar un cuento por parte de un abuelo o abuela no es un tema menor” ya que “implica una responsabilidad de diálogo con los nietos acerca de la vida, sus conflictos, sobre las obligaciones para con nuestros semejantes, sea o no un nieto, un miembro de la familia”



Así el cuento al que se refirió a modo de ejemplo debe hacernos reflexionar y enfocarnos en el “cuidado que nos debemos todos para todos” afirmó la profesora Staroselsky proponiendo llevar a la práctica el diálogo, la comprensión, la tolerancia y el amor.





Al finalizar se hizo entrega de certificado a las ponentes de esta jornada y presentes florales, convocando al público presente a continuar con esta temática, el próximo viernes 15 a las 17 horas, con la participación de otros profesionales que se referirán a otros aspectos de esta problemática que desde la comisión provincial Multisectorial de la Mujer se comenzó a tratarlo.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny