Ministro Soto: Con los jóvenes crece la democracia y crecemos todos
El Ministerio de Educación, en coordinación con la Dirección Educativa 4, el Centro de Gestión Ciudadana y el Consejo de Educación, realizaron en la Casa de las Culturas un encuentro con los centros de estudiantes de la Escuelas Secundarias Urbanas y Rurales y Escuelas de Educación Técnica. Este encuentro contó con la presencia del ministro de educación Sergio Soto, la ex legisladora nacional, Viviana Damilano; la directora Regional 4, Patricia Herrera; la presidenta del Consejo de Educación, Griselda Galeano y el coordinador de Inclusión, Gustavo Yacuzzi.
Con este encuentro, el ministerio de Educación busca promover el fortalecimiento de la democracia y de la formación ciudadana, facilitando información y promoviendo la participación de los estudiantes en vista a la aplicación de la Ley 26.774, que incorpora el voto optativo para los jóvenes de 16 años. Este voto es el que renueva y refuerza la discusión política en la escuela.
Al inicio del acto, la profesora Damilano manifestó que este es un año histórico porque son 30 años de ininterrumpida democracia. Dijo que “hoy la participación de los jóvenes es un hecho”. La ley 26774 los habilita a participar como ciudadanos y esta participación es la clave de las conquistas sociales. “Esta es la oportunidad de ejercer la ciudadanía sobre la base del derecho y las responsabilidades. Un derecho a sufragar y elegir. La conquista es de ustedes porque este proceso democrático que hoy poseen ha llevado mucho tiempo y una de las impulsoras de esta ley fue la misma presidenta Cristina Kirchner”, expresó.
A su tiempo, el ministro Soto agradeció la presencia de los 400 alumnos, profesores y padres que acompañaban este momento. El representante de la cartera educativa manifestó que “los jóvenes tienen esta oportunidad de la ley que hoy los habilita a ser parte de la democracia y con una participación ciudadana directa, con la práctica de los derechos pero también de las obligaciones”. El voto joven no significa el facilismo, promueve la ampliación de sus derechos a elegir por medio del sufragio a sus representares sobre la base de la construcción ciudadana y con absoluta responsabilidad. En otro momento el ministro Soto dijo que con el voto joven “se democratiza la palabra y la participación de transferir a sectores de nuestra sociedad situaciones de responsabilidad como ciudadanos de este país”. Además, el ministro agregó que “un gran paso de equidad ha sido la Asignación Universal por Hijo que produjo que 100 mil jóvenes vuelvan a la escuela y recuperen ese derecho de estudiar y más aún con la entrega de equipos informativos a los alumnos, asegurar en las instituciones de todo el país, la calidad educativa que todos queremos”.
El ministro, Sergio Soto instó a la los jóvenes a que participen y que utilicen esta herramienta que les da este Estado de Derecho, derechos que los gobierno militares en todo Latinoamérica se encargaron de destruir.
En la segunda parte del encuentro, se realizó un diálogo entre los jóvenes y los funcionarios con preguntas y respuestas como el caso de un alumno que preguntó “¿por qué con 16 años se puede votar y no se puede conducir o ir a la cárcel?”. El ministro Soto respondió que “las instancias de participación son juntamente para ir trabajando en aspectos que ustedes creen necesario. Sin embargo, con respecto a la imputabilidad de ir a la cárcel, el ministro dijo que prefería que los chicos vayan más a las escuelas, no a la cárcel; que haya más educación y más valores, porque los principales países del mundo resolvieron sus problemas con más democracia”.