Ante diputados en el ámbito de la comisión de Salud
Martes, 9 de julio de 2013
Ministro Morante dio detalles de la situación hospitalaria del Pediátrico
Un extenso informe sobre la situación en el Hospital Pediátrico “Avelino Castelán”, que duró más de dos horas, brindó el ministro de Salud Pública de la provincia doctor Antonio Morante, acompañado por el subsecretario de Salud Carlos Franco, el director del Hospital Pediátrico Mario Jacobacci y el co-director Hugo Ramos, y el responsable de la Región Sanitaria VIII Metropolitana José María Ramos Cossimi, ante los legisladores Delia González, Carlos Martínez, Juan José Bergia, Mirta Morel, Amelia Clide Monzón, y Ricardo Sánchez, en el ámbito de la comisión de Desarrollo Humano y Salud.
El diputado Carlos Martínez había solicitado en la última sesión ordinaria el ingreso y el tratamiento sobre tablas del proyecto de resolución 2500/13 que presentó “debido a la necesidad de tomar en cuenta la gravedad de las declaraciones del director del Hospital Pediátrico 'Avelino Castelán', Juan Mario Jacobacci que ha planteado la necesidad del estado de alerta hospitalario preventivo” argumentó el legislador del bloque Libres del Sur, y por tal motivo solicitaba que el ministro de Salud Antonio Morante y demás funcionarios del área asistieran a la comisión de Salud para que en una reunión extraordinaria brinde informe al respecto planteando la urgencia de que se conozca la real situación que se vive en dicho hospital.
Según describió el legislador Martínez “el director del nosocomio habló de sobredemanda en la internación y la consulta y al mismo tiempo ha deslizado la falta de coordinación entre el citado Hospital y los Centros de Atención Primaria de la Salud del Área Metropolitana (CAPS), inclusive en unas declaraciones más que graves o preocupantes se dirigió a la población expresando a los ciudadanos que no concurran al hospital Pediátrico, que hay una circulación viral y que lo hagan sólo en caso de emergencia” y sobre esto el legislador solicitaba la presencia del ministro de Salud para que informe.
Finalmente y tras la intervención de la diputada Delia González, - presidenta de la comisión de Salud de la Legislatura - quien planteó que en varias oportunidades habló con el ministro de Salud Antonio Morante “y me dijo que él estaba dispuesto a venir a la comisión en cuanto yo lo llamara” indicó y fue lo que finalmente se concretó cuando la legisladora luego de una comunicación telefónica directa con el ministro de Salud Morante confirmó su asistencia y se consensuó su presencia en el seno de la comisión donde se cursó invitación a todos los legisladores más allá de los que integran esta cartera legislativa.
El ministro de Salud Pública Antonio Morante, explicó una vez finalizada la reunión que básicamente con los diputados se analizó en qué contexto se declaró la 'emergencia preventiva hospitalaria' en el Pediátrico en los últimos días. Además de abordar algunos temas que tiene que ver con las “enfermedades respiratorias virales de la estación y distintos temas que los diputados presentes fueron requiriendo y que tienen que ver con el funcionamiento del sistema sanitario” describió el funcionario que evaluó el encuentro como “muy ameno”, porque “no solamente nosotros pudimos explicar y mostrar los números que tienen que ver con el incremento de las consultas en el Hospital Pediátrico, en los Centro de Salud, especialmente en los Centros de Referencia de 24 horas del Área Metropolitana, sino que tiene que ver con el crecimiento de la demanda espontánea que hay hacia el sistema de salud en los últimos años y esto amerita un tratamiento en profundidad” consideró Morante.
“Nosotros vemos obviamente el esfuerzo que hace todo el staff de salud” aseveró el funcionario es por ello que explicó “hemos tenido que establecer camas de emergencia en el salón de actos del hospital Pediátrico para resolver las necesidades de internación de muchos niños. Afortunadamente, si bien es paradójico, porque tenemos un gran número de niños que necesitan ser internados, afortunadamente la gravedad de las patologías respiratorias este año no son tantas ni tan complejas como en los últimos años” describió, no sin antes, determinar que el Hospital Pediátrico tiene 71 camas, más las camas de terapia intensiva y terapia intermedia.
“El hecho de haber anexado camas en el salón de actos, nos da 10 camas más, pero de golpe tuvimos una altísima demanda de niños que necesitan internarse por problemas respiratorios pero que demandaban internarse con oxígeno, pero no porque estén extremadamente graves, sino niños que necesitaban tener oxígeno y requerían internación. Eso fue lo que generó esta situación muy compleja. No nos olvidemos que en el hospital Pediátrico se atienden además cirugías generales, traumatológicas, oculares, otro tipo de patologías, que no son respiratorias que también demandan y están las camas ocupadas. Por lo tanto, se hizo todo una reestructuración del funcionamiento del hospital. Los Centros de Salud garantizaron la cobertura de los niños que no requerían ser internados para que no vayan al hospital y no puedan de esa manera infectarse con pacientes con patologías respiratorias. Por lo tanto está funcionando en forma óptima” definió Morante.
No obstante, el ministro destacó dos o tres cuestiones: “en primer lugar quiero resaltar que de todas las patologías respiratorias virales que tenemos hoy en el Chaco el 78% son por virus sincitial respiratorio. Sólo el 10% están producidas por influenza A, que a su vez, las influenzas A H3 son la gripe estacional. Solamente tenemos 4 casos de influenza A H1 que están en óptimas condiciones”, en consecuencia, indicó que “estamos en una relación distintas a otras provincias que tienen muchos casos de H1, por eso, es importante esto porque observo que la sociedad está muy preocupada y está bien que así lo sea y que tomen medidas preventivas, pero no tenemos la circulación viral que generó la situación crítica del año 2009. No la tenemos este año. Porqué. Porque la vacuna que tenemos en este año 2013 cubre todos los espectros de la tipificación de influenza. Por lo tanto hoy no tenemos aquella situación del año 2009” remarcó el doctor Morante.
Recomendaciones para la población
Si el ministro Morante reiteró las medidas preventivas que deben adoptar la población: en primer lugar dijo: “ es importante vacunar a todos los pacientes que tienen riesgos: los mayores de 65 años; los niños de entre 6 meses y 24 meses; las mujeres embarazadas; y todos los pacientes que tienen patologías crónicas respiratorias como asmas, enfermedad pulmonar crónica, los fumadores, los que tienen patologías renales, cardiovasculares, los diabéticos, los obsesos. Esos tienen que vacunarse si o si”.
Además “los que no tienen estos factores de riesgos, deben tomar las medidas preventivas: lavarse las manos frecuentemente durante el día; tener todos los utensilios (pupitres, las mesas, picaportes,) perfectamente limpios, o limpiarlos varias veces al día, si hay estornudos o necesidades de toser hacerlo en el pliegue del codo; usar en lo posible pañuelos descartables, y tener los ambientes ventilados, a pesar que hace frío hay que ventilar los ambientes y evitar estar en lugares de una gran concentración de personas de tal manera que estas medidas nos ayuden a evitar la infección interpersonal”.
Al mismo tiempo el ministro pidió a todos los vecinos, a todos los chaqueños, a las mamás que necesitan que sus niños se hagan un control de niño sano, peso y talla, o cualquier otra patología que no sea respiratoria que concurra a su Centro de Salud, entonces, “de esa manera evitamos la gran congestión de niños en el Hospital Pediátrico que afortunadamente toda la población nos estuvo ayudando en esto y estamos en buenas condiciones” aseguró el ministro Morante.
El director del Hospital Pediátrico, doctor Mario Jacobacci, fue quien explicó a los legisladores acerca del 'alerta hospitalario' que desde la institución se ha declarado y esto “creo que fue satisfecho adecuadamente” consideró al término del encuentro. Y amplió “creemos que de esta manera ampliamos nuestro espacio de cobertura informativo para que se lleven a cabo las medidas que habíamos establecido para que comprendan que esto no es una emergencia. No es una situación extrema. Sino simplemente son justamente acciones preventiva para evitar situaciones mayores sabiendo que todavía nos falta todo el invierno. Que hay una situación viral natural para esta época y que es necesario controlar en este estado de prevención toda posibilidades de mayor riesgo para los niños” destacó el doctor Jacobacci.
Delia González, - que preside la comisión de Salud - valoró la reunión como “muy buena” y “excelente”. “Nació bien esta reunión y terminó mejor. Y digo nació bien porque es una reunión que prácticamente la concertamos desde el recinto. Había presentado un proyecto de resolución el diputado Martínez y entonces honrando lo que había hablado una vez con el señor ministro que me ha dicho que estaba a disposición de la comisión de salud cuando lo llamáramos, ahí mismo utilizando el teléfono ya concertamos siendo que esta semana es corta y que estamos con apuro con todo esto de las elecciones, ahí ya concertamos la reunión para hoy lunes” recordó.
“Tratamos el tema que inquieta y angustia mucho a la población y también al diputado Martínez que es la declaración de la emergencia hospitalaria. Yo soy médica y me es fácil entender los temas médicos, los temas estacionales, las diferencias entre los distintos tipos de gripe o influenza, pero realmente la población se sentía muy preocupada cuando escucha tal vez el mensaje 'no concurra al hospital', sino se puede analizar muy bien y así lo explicó el doctor Jacobacci”.
“Lo que se está diciendo es: nosotros tenemos un hospital sobrecargado, suficiente, pero sobrecargado por la demanda. Por favor si no es un caso grave, no concurra al hospital porque si nosotros tenemos niños enfermos estamos favoreciendo el contagio. Eso es lo que quiso decir el doctor (Jacobacci). Es decir, evitar la circulación viral. La propagación de las epidemias utilizando los servicios que están para ser utilizados que son los Centros de Salud periféricos” tradujo la legisladora que además es médica pediatra.
González consideró que las explicaciones brindadas por el ministro Morante fueron “suficientemente bien”. “Nos quedamos muy satisfecho con la explicación, es decir, no hay ninguna epidemia de gripe o influenza A H1N1 la famosa gripe porcina que es una de las gripes o virus reciente de la gripe. Lo que tenemos son los casos de virosis respiratorias estacionales incrementados sí. Incrementados los casos y tal vez los casos estén incrementados porque lo que tenemos incrementados es muchísimo es la demanda sobre los servicios hospitalarios por distintas razones, la economía es una de ellas” observó la legisladora, pero informó que “se están implementando las medidas para hacerlas. Quedamos muy satisfechos por las explicaciones. Y hablamos de otros temas como del tema recurrente y complejo que también nos dijo el ministro (Morante) que se están ocupando que es la falta de recursos humanos en el sistema de salud y la adecuación, si es posible, de los sueldos de los médicos para ver si con eso y darle otras mejoras que se están estudiando, para poderlos radicar y que permanezcan en sitios no tan favorables de la provincia”, informó la diputada Delia González.
Por su parte el diputado del bloque Libres del Sur Carlos Martínez, señaló que el ministro de Salud Pública Antonio Morante junto a al equipo de profesionales que lo acompañaron “dieron un informe bastante claro en qué consistió y cuales fueron los motivos que obligaron a la declaración del alerta preventivo hospitalario”.
“Luego también hubo un reconocimiento del doctor Morante que siguen los problemas - por lo menos yo lo interpreto así quiero hacerme cargo de lo que digo - hay una gran responsabilidad en la optimización del funcionamiento de los Centro de Salud del Área Metropolitana en este impacto que está teniendo el hospital Pediátrico en la saturación de la demanda de internación y de consultas. Y el ministro Morante ha hecho el compromiso, han decidido - luego de nuestra convocatoria - yo creo que fue importante nuestra convocatoria porque luego de ese debate que tuvimos el día miércoles hubo una reunión con los responsables del área metropolitana encabezada por el ministro de Salud donde se decidió avanzar en que 3 Centro de Salud pasen a ser Centros de Referencia en el Área Metropolitana con lo cual se estaría mejorando eso”, en consecuencia, “hay un reconocimiento de que sigue habiendo problemas en la atención primaria de la salud en el área metropolitana y esto tiene sus consecuencias en la demanda que hoy tiene el Pediátrico” sostuvo el diputado Martínez.
“Después hubo también novedades respecto a la resolución 932. Esto es importante para plantearle a todos médicos que estan preocupados por la resolución que fue dictada por el ministerio de Salud y donde se establece - yo creo que una discriminación bastante enojosa, - respecto al valor de la hora de guardia de emergencia en los hospitales y centros de referencia. Nos adelantó el ministro Morante que estaba en revisión esa norma. No la iban a dejar sin efecto pero iba a ver un decreto posterior al decreto 932 que trataría de corregir los defectos de la anterior que tiene que ver con que no se le paga igual a los médicos que hacen guardia en los grandes hospitales que a los que hacen en los centros de referencias en hospitales del interior”. Entonces “yo creo que fue por un lado valoro la presencia del señor ministro y sus colaboradores sobre todo del doctor Jacobacci también que es importante porque no hubo una resolución de la Legislatura sino una buena voluntad de concurrir acá. Eso es algo para destacar. Pero sigo teniendo preocupación porque hay una cuestión estructural que no se corrigió durante la presente gestión que es el rol de los 42 centro de salud que hay 4 de referencia y los otros centros de salud que no son de referencia de las 24 horas en la atención primaria y en su rol de ser los que hagan la contención de la consulta más urgente”. “Es una asignatura pendiente de esta gestión” evaluó Martínez que además informó que se tocaron otros temas que son importantes como “la necesidad de debatir un nuevo modelo de salud y el problema de las adicciones” que quedaron para otra reunión a la que se comprometió el ministro con sus colaboradores a concurrir.
Ricardo Sánchez, presidente del bloque Justicialista que participó del encuentro evaluó: “en primer lugar vemos como muy positivo que el ministro Antonio Morante se haya expandido en responder cualquier tipo de pregunta, y no solamente las preguntas que dieron origen a la citación”. “En esto hay una muy buena predisposición del ministro en lo personal y de todo su equipo de colaboradores” afirmó porque por ejemplo “se terminó dando una explicación de esta circulación viral de la que se habla de gripe A que dio una excelente explicación de cual es la circulación viral que hay que se corresponde con la gripe común y no con la tan mentada gripe AH1N1, en esto hubo una buena predisposición de ambas partes” reconoció, porque “los diputados de la oposición que fueron los propulsores de esta situación también han estado a la altura de las circunstancias debatiendo con mucha nobleza intelectual. Ha sido una muy buena reunión. Me parece un signo de madurez política en tiempos electores donde quizás la venida de un ministro de Salud podría prestarse a armar alguna estrategia para hacer campaña política. Me parece muy bien la actitud de centrar la reunión en los puntos a veces preguntando cosas no establecidas en la citación pero que fueron respondidas con mucha certeza por el ministro y en definitiva, hemos cumplido un paso importante que era la citación del ministro y que esto tenga la seriedad que en definitiva se dio en una reunión que fue muy productiva para todas la partes” afirmó Sánchez.