El chavismo y el antichavismo marchan en Venezuela tras el gran apagón
El chavismo y el antichavismo vuelven a medir hoy su fuerza en las calles con sendas movilizaciones convocadas por el presidente Nicolás Maduro y el autoproclamado presidente Juan Guaidó, respectivamente, un día después del gigantesco apagón que dejo al 90 por ciento del país sudamericano sin energía eléctrica
Guaidó llamó a la población a concentrarse en todo el país, y pidió movilizarse "con más fuerza que nunca" en momentos donde un apagón mantiene colapsada a Venezuela desde hace casi dos días.
El antichavismo se movilizará en Caracas y las principales ciudades del del país para exigir, una vez más, el fin de la "usurpación" del poder por parte del presidente Nicolás Maduro.
Guaidó llamó a la población a expresarse "masivamente contra el régimen usurpador, corrupto e incapaz que ha puesto a oscuras" al país, reportó la agencia de noticias EFE.
Esta movilización tiene lugar a menos de una semana del esperado regreso de Guaidó a Venezuela, tras su gira por cinco países de la región (Colombia, Brasil, Paraguay, Argentina y Ecuador), en medio de las amenazas del chavismo de una posible detención.
Por su parte, el chavismo también realizará manifestaciones, que fueron convocadas el martes último por Maduro durante un acto para conmemorar el sexto aniversario de la muerte de Hugo Chávez.
Entretanto, un gigantesco apagón paraliza desde el jueves distintas actividades esenciales en gran parte de Venezuela, una problema que el gobierno de Maduro atribuyó el viernes a un sabotaje orquestado desde Estados Unidos y el antichavismo a la corrupción y la ineficacia en la administración pública.
El normal suministro de energía eléctrica se interrumpió a las 17 de ayer en 22 de los 23 estados de Venezuela y causó múltiples trastornos a la mayoría de la población, incluida la de Caracas.
En la tarde de hoy el servicio comenzó a restablecerse en algunas zonas de Caracas y del estado de Miranda pero amplias regiones del país seguían sin luz a pesar de las promesas del gobierno de solucionar los trastornos en pocas horas, informó la prensa local.
Maduro ordenó hoy la suspensión de las clases y de las actividades en la administración pública, mientras se potenciaron las quejas de los ciudadanos por los problemas en la atención de los hospitales, el abastecimiento de combustibles y el funcionamiento del comercio, el transporte público y las comunicaciones.
El apagón, considerado por muchos como el más grande en la historia del país, obligó a suspender las actividades laborales y escolares, causando zozobra en la población, que tampoco tiene agua y está prácticamente incomunicada por la inestabilidad de las redes de telefonía e internet.
Los centros de salud viven una situación crítica por la escasez de grupos electrógenos, mientras que los vuelos fueron cancelados y cientos de personas quedaron varadas en el aeropuerto internacional Simón Bolívar de Caracas y otras terminales aéreas del país petrolero.
GAS LACRIMÓGENO EN UNA MARCHA CONTRA MADURO La Policía venezolana reprimió hoy con gas lacrimógeno una manifestación convocada por el presidente interino por encargo de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), Juan Guaidó, en una nueva jornada de protesta contra el gobierno de Nicolás Maduro.
Un grupo de policías antimotines impidió la circulación de los manifestantes, que sin embargo se mantuvieron en las cercanías de la avenida Victoria en Caracas, informó la agencia de noticias EFE.
Antes, el equipo de Guaidó había denunciado que no les permitieron instalar una tarima en la zona y que fueron detenidas tres personas que transportaban las estructuras, que terminaron confiscadas.
En Twitter, Guaidó aseguró que el Gobierno de Maduro se llevará "una sorpresa" debido a que los manifestantes se mantendrán en la calle.
"Pretenden jugar al desgaste, pero ya no tienen manera de contener a un pueblo que está decidido a concretar el cese de la usurpación. Y hoy lo vamos a demostrar en las calles. Atentos", agregó sin dar detalles.
La manifestación, que está convocada en todo el país, se dio luego de un apagón que dejó sin servicio eléctrico a la mayoría de los venezolanos por más de 30 horas y que aún se mantiene en al menos la mitad del territorio venezolano.
Venezuela atraviesa un momento de alta tensión política desde enero, cuando Guaidó invocó unos artículos de la Constitución venezolana para reclamar que tiene la autoridad para declararse presidente interino del país al considerar que Maduro está "usurpando" la Presidencia.
Maduro renovó su mandato en mayo del año pasado en unas elecciones que han sido cuestionadas en su legitimidad debido a que se realizaron con el principal líder opositor en prisión y con una serie de restricciones que impidieron a los antichavistas formar un frente que los agrupe.