Con el alerta hospitalario preventivo se trata de proteger a los niños
El ministro de Salud Pública, Antonio Morante, explicó a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados las razones por la cual se decidió declarar el alerta hospitalario preventivo en los últimos días. Además, respondió todos los cuestionamientos planteados por los legisladores, que estaban vinculados al sistema sanitario provincial.
El titular de la cartera sanitaria informó que el incremento de las consultas en el Hospital Pediátrico y centros sanitarios, en particular los de atención las 24horas en el área metropolitana, “fueron significativas en los últimos años y esto amerita un tratamiento en profundidad”, consideró Morante.
“Teniendo en cuenta el esfuerzo que hace todo el personal del Hospital Pediátrico para brindar sus servicios, tuvimos que incorporar camas de emergencia en el salón de actos para resolver las necesidades de internación de muchos niños”, aseveró el ministro y a lo que aclaró, “es paradójico, porque tenemos un gran número de niños que necesitan ser internados, pero afortunadamente la gravedad de las patologías respiratorias este año no son tantas ni tan complejas” describió.
En una reunión “amena” llevada a cabo en el recinto legislativo, Antonio Morante remarcó que el Hospital Pediátrico tiene 71 camas, más las de terapia e intermedia, y “al anexar unas diez camas en el salón de actos, aumentamos la respuesta”.
El funcionario dejó en claro que hay una alta demanda de niños que necesitan internarse por problemas respiratorios “no por estar graves, pero si porque requerían internación con oxígeno”.
Así también el Ministro, evaluó como compleja la situación y a lo que añadió que en el hospital también prestan servicios en cirugías generales, traumatología, oftalmología, otros tipos de patologías, las que demandan también internación y por lo cual se realizó una reestructuración del funcionamiento del hospital.
Centros de Salud
Ante este panorama y para garantizar la cobertura de los niños que no requieran internación y de esa manera no tomar contacto con los pacientes que padecen enfermedades respiratorias, se pide a la población que asista en primera instancia a los Centros de Salud más cercanos a su domicilio. “Por lo tanto este procedimiento está funcionando en forma óptima” definió Morante.
Al mismo tiempo, el ministro pidió a todos los chaqueños, y en especial a las mamás, que necesitan que sus niños se hagan un control de niño sano, peso y talla, o cualquier otra patología que no sea respiratoria que concurra al centro de salud, entonces, “de esa manera se evitará la gran congestión de chicos en el hospital”. “Para evitar los riesgos solicitamos la entera colaboración de nuestra comunidad”, enfatizó.
En la ocasión, tomaron parte junto al ministro, el subsecretario de Salud, Carlos Franco; el directorio del hospital Pediátrico “Avelino Castelan”, Juan Mario Jacobacci, y Hugo Ramos; el responsable de la Región Sanitaria VIII Metropolitana, José María Ramos Cossimi. Por parte de los legisladores provinciales, participaron los integrantes de la comisión de Desarrollo Humano y Salud: Delia González, Carlos Martínez, Juan José Bergia, Mirta Morel, Amelia Clide Monzón, y Ricardo Sánchez.
Gripe en la provincia
No obstante, el ministro destacó tres cuestiones: “en primer lugar quiero resaltar que de todas las patologías respiratorias virales que tenemos hoy en el Chaco, el 78% son por virus sincitial respiratorio. Sólo el 10% están producidas por influenza A, que a su vez, las influenzas A H3 son la gripe estacional. Solo tenemos cuatro casos de influenza A H1 que están en óptimas condiciones”.
En la misma línea, Morante indicó que la situación de la provincial es diferente a otras provincias. “Observo que la sociedad está muy preocupada y está bien que tomen medidas preventivas, pero es importante insistir en que no tenemos la circulación viral que generó la situación crítica del año 2009”, reiteró.
Este 2013, el Ministerio de Salud Pública cuenta con la vacuna antigripal que cubre todos los espectros de la tipificación de influenza.
Por su parte, el director del Pediátrico, Juan Mario Jacobacci, fue quien explicó a los legisladores acerca del ‘alerta hospitalario’ que desde la institución se declaró.
“Creemos que de esta manera ampliamos nuestro espacio de cobertura informativa para que se lleven a cabo las medidas que habíamos establecido y se comprenda que esto no es una emergencia”, asintió. Antes explicó que “son acciones para prevenir mayores riesgos sabiendo que todavía no culmina el invierno y que hay una situación viral natural para esta época que hay que atender”.
Recomendaciones para la población
Para finalizar, Morante reiteró las medidas preventivas que debe adoptar la población, en primer lugar dijo: “es importante vacunar a todos los pacientes que tienen riesgos: los mayores de 65 años; los niños de entre 6 meses y 24 meses; las mujeres embarazadas; y todos los pacientes que tienen patologías crónicas respiratorias como asmas, enfermedad pulmonar crónica, los fumadores, los que tienen patologías renales, cardiovasculares, los diabéticos, los obsesos. Esos tienen que vacunarse si o si”.
Además “los que no tienen estos factores de riesgos, deben tomar las medidas preventivas: lavarse las manos frecuentemente durante el día; tener todos los objetos de uso común perfectamente limpios, o limpiarlos varias veces al día, si hay estornudos o necesidades de toser hacerlo en el pliegue del codo; usar en lo posible pañuelos descartables, tener los ambientes ventilados y evitar estar en lugares de una gran concentración de personas de tal manera que estas medidas nos ayuden a evitar la infección interpersonal”, concluyó.