Sábado, 10 de Mayo de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
Se busca modernizarlo y amoldarlo a los nuevos paradigmas
Jueves, 11 de julio de 2013
Conformaron Comisión que reformará el Código Laboral chaqueño
En un acto que colmó el Recinto Legislativo con jueces, magistrados, funcionarios judiciales, abogados del foro local y del interior, docentes académicos, gremios judiciales y legisladores provinciales, se formalizó la “Comisión para la Elaboración del proyecto de ley de Reforma y Actualización del Código Procesal Laboral de la provincia del Chaco” que se creó en el ámbito de la Cámara de Diputados y que tendrá como función primordial amoldar el procedimiento a los nuevos paradigmas del derechos laboral, implementando la efectiva y eficaz aplicación de los principios de oralidad, inmediatez, economía y celeridad en el proceso, garantizando a los justiciables el debido ejercicio del derecho de defensa en juicio, de igualdad ante la ley, y del debido proceso adjetivo.







El encuentro lo presidió el diputado Martín Nievas, presidente de la comisión de Legislación General, acompañado por sus pares integrantes María Lidia Cáceres, Marcelo Castelán y Jorge Varisco, se sumó el presidente del bloque justicialista Ricardo Sánchez, y por el poder Judicial asistió el ministro del Superior Tribunal de Justicia doctor Rolando Toledo.



La propuesta de creación de la comisión especial de reforma y actualización del código procesal laboral partió de la diputada justicialista María Lidia Cáceres y su par Gustavo Carballo que el Cuerpo Legislativo aprobó a través de la Resolución 281 que plasma las funciones, integración y establece el carácter honorario y consultivo de la misma, las que efectivamente y tras el receso invernal comenzará sus primeros encuentros en el ámbito de la Asociación de Magistrados y Funcionarios Judiciales que ofreció su espacio para debatir la nueva norma.

La secretaria de la Comisión de Legislación General, Rosa Wannensson recibirá los aportes y sugerencias, para que la próxima reunión, se pueda establecer una agenda de trabajo sobre los temas a abordar.



Las expresiones



El diputado Martín Nievas, brindó la bienvenida a los presentes e inició la jornada que hizo efectiva la Resolución 281 que llama a la constitución de la comisión que analice y “pueda alumbrar una reforma integral de lo que significa el procedimiento en materia laboral” precisó el legislador ante un auditorio colmado de representantes de los colegios y consejos de abogados, académicos de la Universidad Nacional del Nordeste, jueces, camaristas, hombres dedicados al campo del derecho laboral, diputados, y el ministro del Superior Tribunal de Justicia.



En su condición de presidente de la comisión de Legislación General, Justicia y Seguridad comenzó indicando cuál es la idea que 'campeó' en ese proyecto de resolución cuya autora fue la diputada Cáceres, para luego leer una nota - como antecedente del tema - que dice: “tengo el honor de dirigirme a vuestra honorabilidad adjuntando a la presente el proyecto de ley por el que se crea el tribunal de trabajo en nuestra provincia y a fin de someterlo a su consideración de vuestra honorabilidad en la primera sesión extraordinaria que se realiza. Al auspiciar el gobierno este proyecto lo hace con el convencimiento que esa Honorable Cámara hallará en su articulado, la razón de sus fines que traslucen las inquietudes que tienen por fin facilitar a los trabajadores los trámites que deban realizar en defensa de sus derechos. Dios guarde a vuestra honorabilidad”, y lo firmaba allá por el 22 de octubre de 1953 don Felipe Gallardo”, leyó Nievas.



“De manera que la intención originaria que diera nacimiento a aquella vieja la ley provincial 369 que tenía - y es digno de resaltar - a los que somos un poco mas jóvenes, leíamos en su articulado la competencia que se le asignaba en ese momento al tribunal en esa audiencia oral, pública, continua y en grado de apelación, tanto resoluciones de jueces de paz que por ahí cuesta aceptar, y por otro lado, de decisiones administrativas” recordó Nievas



Continuó “20 años llegamos a suplantar esta vieja ley por la ley 2383, esa si la conocemos, y es interesante detenerse en la exposición de motivos de la ley, porque creo que debe haber tendencia en el campo de la cuestión procedimental laboral, algunos que van hacia pretender emparentar y unir con el código de procedimiento civil y comercial, más de uno planteando unificaciones y otro en las antípodas de esa cuestión. Y este ha sido en la exposición de motivos uno de los principales motivos, buscando celeridad, agilidad, acomodarse a los nuevos tiempos, pero por sobre todas las cosas diciendo es tiempo que sea algo parecido a nuestro código de procedimiento civil y comercial y tomamos para otro lado”.



Luego “han pasado algunos años y es importante también saber - añadió - cuando se debatía la ley sin aplicación del año 1994 lo que decía el gobernador Rolando José Tauguinas. A mi derecha está una que en su momento había opinado sobre los aditamentos que había que hacerle a la ley 4063, y el doctor Tauguinas, en la observación que hace al proyecto devuelta volviendo sobre los pasos que habíamos abandonado, diciendo la observamos porque de pronto quiere separar el código procedimiento civil, armando nuevamente un nuevo código de procedimiento exclusivamente para el campo laboral. Esto habla de los vaivenes, y depende de la posición doctrina y posiciones dominantes que haya en un determinado momento”.



“Esa fue la idea por la cual se dicta a instancias de la diputada Cáceres y Carballo - el proyecto de resolución, buscando precisamente aquella mayor celeridad, mayor agilidad, buscando aquella justicia que llegue en tiempo oportuno” marcó explicitando las finalidad del instrumento aprobado.



“Han sido convocado, nosotros descansamos como legisladores en aquellos que han dedicado su vida al campo del derecho laboral para nutrirnos de su experiencia, de su versación, de su constante especialización, nosotros simplemente actuaremos de coordinadores, y que los operadores del campo de la justicia, digan que es lo que mas conviene con estos nuevos tiempos. Siempre llevando presente los intereses que hay que componer y llevando presente el viejo apotegma “si justicia que llega tarde ya deja de ser justicia”, indicó Nievas que con esta breve introducción reiteró la bienvenida a todos.



Seguidamente la diputada justicialista María Lidia Cáceres, comentó que con la aprobación de la Resolución que aprobó “que me enorgullece ser su autora junto al diputada Gustavo Carballo (Resolución 281/13), que crea la comisión de reforma y actualización del código procesal laboral y básicamente damos hoy formalmente iniciada, pero es un debate que queremos dar durante 120 días como establece la resolución y buscamos directamente es modernizar el sistema” aseguró.



Recordó que la ley 2383, del año 1979 ley de facto “que si bien es útil, resulta antigua, y tiene algunos arreglos que fuimos haciendo - dijo - como la audiencia de trámite, de la cual fui autora, pero que requiere efectivamente de los tiempos actuales de un código moderno, ágil y fundamentalmente autosuficiente, situación que lamentablemente, no se da con este código procesal laboral actual. Lo que nosotros buscamos es no tener que ir supletoriamente, continuamente, a otros códigos procesales. Queremos generar en este propio código que a partir de ahora, con este debate plural y dinámico que iniciamos y con todos los actores del sistema” indicó remarcando la presencia de todos los actores interesados del sistema, de manera que “no sea la Legislatura quien termine sellando la suerte de una reforma que para nosotros es fundamental y trascendente y tiene que ver con incorporar institutos, que de hecho muchas veces se fue haciendo pero que no tiene la plataforma jurídica, sino simplemente la decisión, las agallas, de cierto grado de osadía de las juezas de plantear institutos nuevos que se estudian en los diferentes congresos pero que no tienen plataforma jurídica desde lo legal” explicitó



Por eso “queremos brindarle la posibilidad a aquellos hombres y mujeres que permanentemente se perfeccionan, que estudian, que conocen, y que están en las trincheras, a esas mujeres valientes del área metropolitana, tanto camaristas como juezas laborales y a todos los jueces laborales del interior de la provincia, queremos brindarles una herramienta que efectivamente nos ponga a la provincia del chaco a la vanguardia de lo procesal laboral.



“Tenemos hombres y mujeres calificadas para poder darnos ese debate sincero que nos merecemos. Pensar en la oralidad, como principio rector del sistema laboral, creo que es una de las aspiraciones colectivas que tenemos”, pero además agregó otras aspiraciones como el “procedimiento abreviado la tutela sindical efectiva”, pensando “en el 'in dubio pro operario', este principio protectorio hacia el trabajador que es la línea directriz de todo el proceso laboral”.



“Creo que hay mucho por hacer - reflexionó Cáceres que rescató la importancia de “darnos este tiempo, este espacio, este momento que creo que es óptimo” porque “estamos dando distintos pasos, en los distintos códigos procesales”, indicó recordando la reciente reforma del código procesal penal, y ahora “lo hacemos con una comisión para crear la norma, es decir, de alguna manera estamos trasladando esta facultad de generar el proyecto legislativo los legisladores y darle a los actores del sistema este protagonismo de ser ellos quienes funden las bases de lo que tiene que ser nuestro procedimiento laboral”.



“Creo que a partir de esta definición de no ser nosotros quienes cerremos una definición que compete a los actores del sistema que son los que van a ser los sujetos pasibles de la norma los que van a ser los que apliquen la norma y que podamos estar todos como estamos hoy porque nos incumbe a todos pero los más interesados estamos aquí que son los jueces, funcionarios, académicos, hombres y mujeres del derecho, auxiliares de la justicia, los sindicatos, tanto que tenemos que ser muchos, hombres y mujeres prestigiosos del derecho laboral del Chaco y en ese sentido creo que vamos a tener un debate serio, profundo, meticuloso y que podamos tener también especialistas del derecho laboral que puedan venir a acompañarnos, como de hecho hemos tenido vínculos con otros procesalistas laborales académicos de otras provincias que quieren ser parte de esta construcción colectiva” marcó la diputada Cáceres también brindando la bienvenida a los presentes.



Por su parte el ministro del Superior Tribunal de Justicia Rolando Toledo, agradeció la invitación a la Cámara de Diputados y marcó “nosotros en el poder Judicial, porque no es una decisión propia solamente del STJ, sino que fue impulsado por las jueces de primera instancia, que tenían prácticamente en colapso los 3 juzgados laborales en funcionamiento” aclaró y “tratamos de comenzar un trabajo, que aunque no fuera una modificación estructural del sistema, ni reforma procesal, si fuera en una experiencia practica y cotidiana una manera de aliviar y de menguar esa situación que se estaba dando y que era perjudicial”.



“Nosotros - continuó - hemos distinguido y felicitado a las 3 juezas porque se han prestado a un esfuerzo significativo, han dejado parte de sus vida en esos tres juzgados” pero “eso no fue suficiente, porque ellos a través de la herramienta de la audiencia, preliminar, introductoria, han podido mejorar y solucionar algunas cuestiones que así lo posibilitaron, pero el sistema general sigue siendo deficitario” reconoció Toledo



Haciendo historia recordó que “me tocó trabajar con la ley 349 que era una ley de audiencias. Tenía dos audiencias una en la que se entablaba la litis, e inclusive si el juez podía resolvía las excepciones previas y otra audiencia en la cual se recibía y se producía todas las pruebas, y después había automáticamente un periodo de alegado y vencido el período de alegato se dictaba sentencia de manera oficiosa. No había posibilidad de pedir el dictado de sentencia”.



Siguió comentando que esta ley 349 que rigió buen tiempo, 18 años, desde el ´71 al `79, tuvo los problemas del “procedimentalismo escrito” que “venía con las banderas del codito procesal civil y comercial nacional. Entonces hubo un proyecto que luego se convirtió en ley que luego fue la ley 2383 que hacía una especie de 'ley especial' aplicable al proceso laboral y en todo lo que no había previsto era aplicable subsidiariamente el código procesal civil y comercial, con lo cual en definitiva a la materia laboral procesal se le aplicaron todos los institutos que habían fracasado en lo civil y comercial, como son los incidentes, las incidencia, todo eso que sirve para chicanear y dilatar los juicios escritos” consideró.



Así planteó que “es muy buena esta iniciativa que parte del órgano natural que es el Parlamento estamos todos los representantes, los actores, e inclusive los representantes indirectos de la comunidad, porque están los diputados, los abogados que son los voceros de los litigantes, de los judiciables, por lo tanto creo que tenemos que ponernos a trabajar rápidamente porque la materia procesal laboral y los sujetos que intervienen en el litigio, tienen una realidad mucho mas urgente que la realidad del justiciable normal” indicó, “normalmente el que litiga en la justicia laboral es la parte mas débil, la parte que tiene menos suficiente económica, es la parte mas vulnerable, por lo tanto, esa justicia tiene que ser mas mucho más rápida, expeditiva y oral”.



Definió que desde el Superior Tribunal de Justicia “vamos a tratar de implementar la oralidad en todos los procesos, en todos los procedimientos, porque a esta altura del desarrollo de la gestión procesal, nadie puede dudar que todo lo que es bueno es oral y lo que es malo pasa por lo escrito”, por supuesto aclaró “que todo lo oral es difícil de aplicar porque se necesitan tanto edificios como estructuras e infraestructuras que actualmente no tenemos, pero si se lo puede hacer oral en todo lo posible y lo que quede de escrito sea lo constitutivo del juicio, y todo lo demás oralizarlo”, esto “va a ser un adelante, en el sentido que va a impedir la dilación por chicanas, incidencias, y hacer una ley que realmente le de cabida a los jueces, a los abogados, y a los justiciables, a dirimir las pretensiones de la mejor manera y en un plazo razonable y exiguo”



“Tenemos experiencia en los debates parlamentaria y en los tramites de las reformas de las leyes, por eso a veces en vez de buscar lo óptimo, lo académicamente, tratamos a propender que se aplique lo práctico y que tenga experiencia que soluciona los problemas, dejando de lado algunos debates que son más para la academia que para la solución de los problemas”, sostuvo el ministro que además y como sugerencia desde el STJ indicó “creemos que esta ley 4063 es un buen material no para repetirla sino para tomarla como base, porque es una ley que establece un proceso por audiencias, y permite la aplicación de la oralidad” planteó, quizás es “muy detallista o quizás tenga muchas cosas que pueden ser resumida o subsumida, pero si hay consenso en que en base a esa estructura nos pongamos a trabajar, puede llegar a ser un camino que nos abrevie el trámite parlamentaria que consiste en hacer una ley de nuevo”, señaló Toledo que además indicó que “desde el STJ y desde el poder Judicial estamos dispuestos a colaborar en todo lo que sea necesario no solo en la discusión sino si hay que hacer paneles de expositores propios o de otros lados, los traeremos, que las cuestiones que deban ser debatidas lo sean, hasta la conclusión porque si estamos en hacer algo nuevo, demostremos también de que es posible discutir lo que nos parece malo y nos pondremos a trabajar” concluyó el ministro del STJ Rolando Toledo





Participaron, Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial, Juezas del Fuero Laboral (1, 2 y 3); representantes de los Colegios y Consejos de Profesionales del Derecho, locales y del interior provincial; profesores de derecho del Trabajo de la Universidad Nacional del Nordeste, representantes del Sindicado de Empleados Judiciales de la provincia del Chaco, y de la Unión de Trabajadores Judiciales; profesionales del derecho, especialistas en derecho Laboral, entre otros.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny