El dólar prolongó su baja y tocó el mínimo valor en dos meses, perforó los $44
El dólar prolongó este lunes su racha descendente y tocó su menor nivel en dos meses. El tipo de cambio minorista cayó 40 centavos a $43,67 en el promedio de los bancos de la city porteña y el mayorista bajó 35 centavos a $42,44 ayudado por el buen clima externo y renovadas apuestas al carry trade. El Banco Central aprovechó la calma para convalidar una nueva baja de la tasa
Dólares. Fue otra jornada de elevado volumen de operaciones en la que se pactaron u$s 973 millones. La claves fueron un nuevo debilitamiento de la moneda estadounidense en el mundo (el índice dólar aflojó 0,2%) y el importante ingreso de divisas por las renovadas apuestas al carry trade, con capitales especulativos que aprovechan la calma cambiaria para hacer diferencia en las jugosas tasas reales en pesos, y por un intenso flujo de parte de los exportadores.
Prueba de las renovadas apuestas a las tasas en pesos es que el dinero liberado en las últimas dos ruedas por el bono dual y el bono a tasa de política monetaria no hizo mella en la cotización del dólar.
“Cuarta baja consecutiva del tipo de cambio mayorista, con una pérdida acumulada de $1,53 que lo llevó al registro exhibido en el cierre del 23 de abril pasado”, destacó el operador Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio. Y argumentó: “El contexto internacional también colaboró con factores estrictamente locales para mantener la tendencia de debilidad de la moneda norteamericana”.
Fernando Izzo, de ABC Mercado de Cambios, aseguró que el BCRA intentó contener la caída a través de compras en la plaza de futuros “para tratar de equilibrar el mercado”. Por eso, “a media jornada recuperó algo del valor de la divisa, pero al final fue doblegado por la permanente oferta de dólares”. Según Izzo, los cerealeros liquidaron alrededor de US$130 millones.
Ante la continuidad de la pax cambiaria, el Central convalidó una nueva baja de 78 puntos básicos en la tasa de Letras de Liquidez (Leliq), que quedó en 63,8%.
Los analistas coinciden en que la clave de la calma actual fue el aval que el FMI le dio a la venta de reservas el 29 de abril. Desde entonces, el tipo de cambio aflojó 4,2%. La hipótesis predominante es que la pax podría extenderse al menos hasta las PASO. Allí, podría activarse la típica dolarización preelectoral que pondrá a prueba el poder de fuego del BCRA ante un eventual salida masiva de capitales.