El Gabinete Antropológico Forense del NEA se presentó formalmente ante autoridades de la justicia
El equipo de profesionales de la UNNE que coordina y conforma el Gabinete Antropológico Forense del Nordeste Argentino (GAFNEA) expuso ante las autoridades judiciales y de DDHH de Chaco y Corrientes, los alcances e incumbencias con las que este grupo de investigadores forenses pueden colaborar con la justicia regional ante casos de lesa humanidad, DDHH e identidad, entre tantos otros
Con distintos proyectos de intervención arqueológica en desarrollo y toda la experticia y las ganas de encarar trabajos que sirvan a la sociedad y la región -en estrecha vinculación con instituciones vinculadas con la justicia y los DDHH-, el GAFNEA- UNNE se presentó en la mañana de hoy –jueves 4 de Julio- en la Sala de Comisiones del Consejo Superior del edificio Rectorado, poniendo sus servicios profesionales a disposición de las autoridades del sistema judicial de Chaco y Corrientes.
En la oportunidad, el coordinador general del GAFNEA, licenciado Sebastián Streuli expuso los alcances del trabajo que realizan los equipos forenses integrantes del recientemente creado Gabinete de Antropología Forense del Nordeste Argentino (GAFNEA).
Habló específicamente de los trabajos de intervención arqueológica y de investigaciones realizadas en terreno por docentes, estudiantes y egresados de la Carrera de Criminalística de la UNNE en asociación con el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y de la gran experiencia adquirida por todos los integrantes de GAFNEA al trabajar con los expertos del EAAF, considerados los mejores a nivel mundial en la materia.
“El trabajo del EAAF es requerido en todo el mundo debido a su renombre y profesionalismo en la materia y nosotros, (los integrantes del GAFNEA) aprendimos y nos formamos con ellos durante las distintas intervenciones arqueológicas que realizamos desde el 2015 en la búsqueda de personas desaparecidas”.
Enfatizó además que en el GAFNEA- UNNE los profesionales están en condiciones como equipo de afrontar la etapa de búsqueda, localización e identificación de personas, sin dejar de lado la formación de recursos humanos en antropología forense, que es un área de vacancia tanto en la UNNE como en el NEA y en todo el país”.
Autoridades de la justicia y los DDHH de Chaco y Corrientes En la reunión se contó con la destacada presencia del ministro del Superior Tribunal de Justicia de Corrientes, Guillermo Horacio Semhan; la secretaria de DDHH del Juzgado Nº1 de Resistencia, Chaco Liliana Niremperger; el fiscal federal de Goya, Corrientes, doctor Mariano De Guzmán; el fiscal federal de Corrientes, Flavio Ferrini; la prosecretaria de la Unidad de DDHH de la Fiscalía Federal de Corrientes, doctora Marisa Sanauria y en representación de la Fiscalía General de Corrientes, Diego Rinaldi.
La rectora de la UNNE, Delfina Veiravé encabezó la mesa de reunión junto a sus secretarias generales del área Académica, Verónica Torres de Breard y de Ciencia y Técnica, Maria Silvia Leoni. Acompañaron la presentación, los alumnos, egresados y docentes de la Carrera de Criminalística de la UNNE que forman parte del GAFNEA junto a la Directora del Instituto de Criminalística de la UNNE, Ingrid Melis y el secretario de extensión de esa Carrera, Javier Comolli.
Veiravé “La Universidad tiene una gran responsabilidad en la construcción de memoria y justicia” En contacto con la Radio UNNE, el coordinador general del GAFNEA Sebastián Streuli remarcó que el trabajo de intervención que realiza el GAFNEA es interdisciplinario “no es sólo la Carrera de Criminalística, sino que además trabajamos en colaboración con las Facultades de Medicina, Humanidades, Derecho, Veterinarias y Ciencias Exactas, por lo que en éste tiempo de conformación burocrática del GAFNEA- UNNE estamos consolidando la estructura funcional de este gran equipo de trabajo universitario”.
La rectora Veiravé por su parte destacó el trabajo de experiencia y antecedentes previos con los que cuenta el equipo del nuevo Gabinete Antropológico Forense del Nordeste Argentino e hizo hincapié en su alcance regional y en acuerdos que irán surgiendo con las distintas instituciones y organismos de justicia de las provincias de la región que servirán de base para el trabajo a futuro, siempre con el aporte de la Universidad.
“Hay que destacar que la Universidad tiene una gran responsabilidad en la construcción de memoria y justicia, por eso damos continuidad a este gran trabajo vinculado a garantizar los DDHH y el derecho a la identidad que son tan fundamentales.
Hoy, es posible hacerlo desde la Universidad y tiene que ver con una necesidad que nos plantea la región y que sólo podía cubrirla el EAAF y que ahora, con el GAFNEA-UNNE, no sólo es posible sino que además, los procesos en el tiempo de resolución y resultados se aceleran notablemente”.
Las autoridades presentes expresaron su beneplácito e interés por iniciar acciones conjuntas por lo que propusieron avanzar en acuerdos marcos y específicos que sirvan para el trabajo asociativo no sólo vinculado a la identificación de personas desaparecidas en la dictadura, sino también los desaparecidos en la actualidad, entre otras.