Domingo, 2 de Febrero de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
GOBIERNO NACIONAL
Lunes, 15 de julio de 2019
Dujovne celebró que el gasto en obra pública cayó al peor nivel desde 2005
El Gobierno nacional, en la palabra del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, celebró el ajuste fiscal récord que le permitió cumplir las metas pautadas por el FMI, según los datos dados a conocer por la cartera que conduce. Pero no dijo que se sobrecumplió la meta fiscal gracias a dos privatizaciones y un fuerte ajuste social

Nicolás Dujovne, ministro de Hacienda.
En ese mismo sentido, la inversión en obras estatales para el sector educativo cayó 53,5% real respecto al mismo período del año pasado. Los salarios bajaron 14,7% real y llegaron a niveles que no se veían desde el 2009. Por el lado de los ingresos, las privatizaciones y las transferencias del FGS fueron las únicas que crecieron.

Lo primero que llamó la atención cuando Hacienda anunció la presentación del resultado fiscal fue que la fecha de publicación de los datos se adelantó 10 días. Acorde con el resto de los meses anteriores, la cita estaba originalmente pautada para el 21 de julio.

La intención fue clara: adelantarse al comunicado del FMI. El viernes pasado, el Directorio tenía programada su reunión para discutir el caso argentino y más tarde lanzó un documento en el que destacó que Hacienda logró sobrecumplir la meta del segundo trimestre.

Los datos de Hacienda mostraron que la recaudación tributaria marcó una caída de 8,8% en términos reales (42,2% nominal). Por eso, el sobrecumplimiento se explicó por un lado por el fuerte ajuste del gasto público, que batió varios récords en materia de obras públicas, gasto social y de salarios.

Y, por otro, por la privatización de dos centrales térmicas y por las transferencias del Fondo de Garantía Sustentable (FGS). Ambos conceptos llevaron a la cuenta recursos de capital a crecer 33.478% en términos nominales (más de 21.000% real).

De hecho, tal como destacó Hacienda, el sobrecumplimiento fue por $47.498 millones en el primer semestre. Y la mejora de los ingresos por recursos de capital, que ocurren en una sola ocasión y son totalmente ajenos a la dinámica tributaria, fue de $64.300 millones. Es decir, sin las privatizaciones y sin las transferencias del FGS la meta no se cumplía. Entre el dinero del FGS, y las ventas de las centrales térmicas Ensenada-Barragán y Brigadier López, el Gobierno se anotó ingresos extraordinarios por $60.063 millones.

También para compensar el desempeño negativo de la recaudación tributaria en plena recesión, la velocidad de los recortes de gasto aceleró con fuerza. Las partidas de jubilaciones y pensiones cayeron 13,5% real. Las de asignaciones familiares se contrajeron 21% real. Los salarios 14,7%. La inversión pública en obras un 18% y en particular la destinada a educación se derrumbó 53,3%, mientras que la de vivienda cayó 25,8% y la de agua y alcantarillado 19,8%.

El propio informe publicado por Hacienda celebró que el gasto en salarios públicos llegó al nivel real más bajo desde el 2009, igual que las partidas para las universidades, mientras que el gasto en obra pública cayó al peor registró desde el 2005. Las jubilaciones tocaron el peor punto desde el 2015.

Con todo, el comunicado del Fondo, que fue publicado unas horas más tarde, pidió que la dinámica de ajuste continúe en esa línea. “La implementación inalterada de las políticas del programa apoyado por el FMI será crítica para que haya un progreso continuado”, sostuvo.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny