Un robot que juega al poker, nueva adquisición del Pentágono por 10 millones de dólares
A principios de año, se daba a conocer la oficina que el Departamento de Defensa de los Estados Unidos había contratado los servicios de Libratus, un robot desarrollado por un grupo de científicos estadounidenses por el que habrían pagado 10 millones de dólares. Cuando Tuomas Sandholm y su equipo crearon esta máquina, se habían propuesto idear un androide capaz de aprender a jugar al poker y batir incluso a los mejores jugadores.
Sin embargo, las intenciones del Pentágono son bien distintas. El gobierno estadounidense querría utilizar dicho software en su ejército. Esto no debería extrañar, pues la inteligencia artificial ya lleva años usándose en su estrategia militar. La tecnología de la IA le permite a una máquina desarrollar ciertas funciones cognitivas del ser humano, como analizar, aprender y reaccionar, algo que podría ser útil en los entrenamientos de las fuerzas armadas.
Libratus, un jugador de poker muy especial
En 2017, los medios de comunicación de todo el mundo se hicieron eco de la creación de Libratus, un jugador de poker excelente capaz de superar en cualquier partida a los mejores jugadores del momento. Su particularidad: tratarse de un robot. La creación de un grupo de científicos de la Universidad Carnegie Mellon de Pittsburgh es especialista en la modalidad Texas Hold’em sin límite y está configurada para que pueda tomar decisiones durante un juego.
¿Pero cómo es esto posible? Sandholm y otros científicos han programado el bot de tal manera que puede seguir la teoría de juegos. Esto es posible gracias a la tecnología de inteligencia artificial, que le da ciertos dotes humanos al androide. Cuando este invento se mostró al público, Libratus se batió en duelo con cuatro grandes jugadores del poker durante 20 días. Y no le fue nada mal. A medida que avanzaba la partida, Libratus consiguió mejorar su estrategia y acumular ganancias.
Del poker al ejército: la nueva vida de Libratus
Como hemos comentado, en enero fueron varios los portales que confirmaban la noticia de que el Pentágono había pagado 10 millones de dólares para contratar los servicios de Sandholm y su empresa Strategy Robot durante dos años. El científico estadounidense fundó este startup para adaptar el bot de inteligencia artificial a otros usos más allá del poker. Al Departamento de Defensa de Estados Unidos, ahora le podría servir para mejorar sus fuerzas armadas.
La administración de Donald Trump querría beneficiarse de los avances que hace un par de años consiguió Libratus en el ámbito del poker para ganar eficiencia en sus estrategias militares. Por ahora no disponemos de más información sobre los usos prácticos que tendrá este software en el ejército estadounidense, pero sí se sabe que será usada por la Unidad de Innovación, creada en su día para modernizar la tecnología usada por el departamento.
¿Qué puede cambiar la inteligencia artificial en el poker?
Ahora, Libratus podría permitir el uso de la IA en el ejército estadounidense, lo que al mismo tiempo les podría ayudar a entrenar de forma virtual y mejorar sus equipo. No obstante, la repercusión del bot de Sandholm no termina aquí. Es igualmente importante su presencia en el mundo del poker. La inteligencia artificial es cada vez más usada en el ámbito del entretenimiento; era cuestión de tiempo que también llegara en el sector de los juegos de apuestas.
No cabe duda de que, en los próximos años, experimentaremos una revolución en el poker online. La incorporación de una tecnología así, como también de la realidad virtual y la realidad aumentada, puede cambiar para siempre la forma en la que jugamos por Internet. Todavía queda mucho camino por recorrer y habrá que resolver primero algunas incógnitas. Por ejemplo, cómo evitar que algunos jugadores utilicen estos bots para hacer trampas.
La inteligencia artificial: un antes y un después en nuestras vidas
En este artículo, hemos enumerado algunas de las posibles aplicaciones de la inteligencia artificial, como las salas de poker en línea o las fuerzas armadas. Ahora bien, la lista no termina aquí. Existen otros ámbitos en los que ya nos estamos beneficiando de esta tecnología, como por ejemplo los smartphones. Los móviles más modernos ya la incluyen en sus cámaras para mejorar la fotografía móvil, o en los asistentes de voz como Google Assistant, Alexa o Siri.
La IA ya ha hecho su incursión en otras áreas científicas. Por ejemplo, es posible detectar con acierto una enfermedad, ofrecer un diagnóstico y determinar cuál debería ser el tratamiento. Esto podría agilizar los procesos médicos. Por otro lado, este tipo de tecnología también ha sido desarrollada para prevenir, detectar y hacer frente a ataques cibernéticos, así como para mejorar los sistemas de seguridad de los vehículos a la hora de aparcar o frenar si se te cruza un peatón.
¿Acierta el Pentágono en apostar por la IA?
Solo el tiempo dirá si el software de Strategy Robot para el Departamento de Defensa de Estados Unidos es o no una buena inversión, pero de lo que no hay duda alguna es de que la inteligencia artificial es la tecnología del futuro.