COBERTURA ESCHACO-IMÁGENES: Hay cosas que andan mal, dijo
Jueves, 15 de agosto de 2013
Maldonado detalló las constantes denuncias contra el servicio de telefonía celular
Hay cosas que andan mal y perjudican a un sector geográfico de la Argentina. Hay cosas que andan mal y perjudican a miles o cientos de miles de ciudadanos. Pero una de las que más perjudica a la totalidad de los argentinos en la totalidad de la geografía de nuestro país, es el mal servicio, las carencias, fallas y mal funcionamiento de la telefonía celular. Y no son palabras. La Comisión Nacional de Comunicaciones nos informa que en la actualidad hay 45 millones de usuarios de celulares activos y que sólo entre dos compañías concentran 37 millones de líneas.
Un panorama lamentable
Las deficiencias que se observan en todas las políticas de protección a los consumidores y usuarios de servicios públicos esenciales, se agravan en el caso de la telefonía móvil. En varias provincias debemos afrontar situaciones de colapso de la telefonía móvil que privaron por completo del servicio durante días enteros, sin que las autoridades adoptaran medida alguna, y los procedimientos de control vigentes no dieron respuesta eficaz para contener y reparar los perjuicios sufridos por los usuarios. Un reciente Decreto del Poder Ejecutivo, (N° 681/ 2013 de fecha 5 de Junio) reconoce la existencia de “masivas denuncias de los usuarios” que obligan a adoptar medidas preventivas del deterioro de la calidad del servicio,
Pero la inexistencia de ese marco regulatorio establecido por ley ha permitido hasta ahora a las empresas licenciatarias que prestan el servicio de telefonía móvil, una libertad de maniobras - fundamentalmente a la hora de establecer tarifas-, sin ningún control del Estado, por lo que resulta impostergable avanzar en una normativa de mayor rango a las reglamentaciones usuales, que subsisten desde las privatizaciones de la década del 90.
Una respuesta urgente y necesaria
-La situación obliga a que los legisladores actuemos para establecer marcos regulatorios de esta actividad que parece incontrolable. Soy autor de proyectos legislativos para operar sobre esta realidad.
Es un compromiso de trabajo dirigido a las necesidades de la gente, Es el producto de reflexiones personales e intercambio de ideas, confrontación de alternativas y un compromiso con la sociedad, una tarea colectiva fundamental que se hace fuera de los límites del recinto parlamentario
Proyectos de Hugo Maldonado
- Propicio en un primer proyecto de ley CARACTERIZAR COMO SERVICIO PÚBLICO A LA TELEFONÍA MÓVIL EN TODAS SUS MODALIDADES, CON LA FINALIDAD DE GARANTIZAR UN ACCESO REGULAR Y CONTINUO A DICHOS SERVICIOS EN CONDICIONES SOCIALES Y GEOGRÁFICAS EQUITATIVAS, CON CONTROL DE CALIDAD Y EFICIENCIA, TARIFAS RAZONABLES Y UNA ADECUADA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y CONSUMIDORES. Lograr que a la telefonía móvil se la declare como un servicio público, significa dar una vuelta de página y un cambio de la matriz regulatoria de este servicio público esencial. Ello es así porque la legislación sobre servicios públicos requiere considerar especialmente la situación del usuario. En una síntesis muy apretada de su contenido, expreso la necesidad de: 1.- Responsabilidad estatal de control de los monopolios; 2.- Ley de defensa del usuario; 3.- Tarifas justas con participación del Defensor del Pueblo; 4.- Gratuidad de servicios para emergencias; 5.- Derecho a la información, defensa de los intereses de los usuarios en todos sus aspectos: buen servicio, tarifas correctas, indemnización por daños de los prestadores hacia el usuario, etc.
-En un segundo proyecto de ley promuevo que SE DECLARE LA EMERGENCIA PÚBLICA EN LAS PRESTACIONES DEL SERVICIO DE TELEFONÍA CELULAR, EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL POR EL PLAZO DE UN AÑO. EN EL PLAZO DE VIGENCIA DE LA EMERGENCIA DEBERÁ COMPLETARSE LA AMPLIACIÓN DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO NECESARIO, EN FUNCIÓN DE LAS DEMANDAS DEL TRÁFICO, LA CANTIDAD Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS USUARIOS, COMO MEDIO DE GARANTIZAR INDICADORES DE CALIDAD EN TODOS LOS ASPECTOS VINCULADOS A SU ATENCIÓN Y A LA OPERATIVIDAD DE LA RED. Esto incluye, 1.- Dominio del Estado sobre el espectro radioeléctrico y las posiciones orbitales asignadas a nuestro país; 2.- Suspensión preventiva y prohibición de comercializar equipos mientras no se garantice un servicio eficiente; 3.- Reducción de tarifas al 50% durante el plazo de emergencia; 4.- Licitación de nuevas frecuencias.
Al señalar las características fundamentales de esta propuesta legislativa sobre la telefonía móvil, quiero destacar la caracterización de servicio público, la necesidad de un marco regulatorio desestimado desde la década privatista de los años ´90, el dominio del Estado sobre el espectro radioeléctrico y las posiciones orbitales asignadas al país y considerar que por sobre las cuestiones contractuales que hacen a la explotación económica, el real destinatario del servicio es el usuario.