Confirman casos de influenza aviar en Tres Isletas
El 14 de febrero de 2025, según fuentes del SENASA se confirmó la detección del virus de influenza aviar altamente patógena (IAAP) H5 en aves de traspatio en la localidad de Tres Isletas, departamento de Maipú, provincia de Chaco. Las especies afectadas incluyen gallinas, pavos y patos.
Aunque la presencia del virus en aves de traspatio no altera el estatus sanitario del país, SENASA hizo un llamado a reforzar las medidas de manejo, higiene y bioseguridad en todos los establecimientos avícolas para prevenir la propagación del virus. Además, se instó a la población a notificar de inmediato cualquier síntoma compatible con la enfermedad en aves, a través de los canales oficiales del organismo.
Transmisión y propagación del virus La influenza aviar es una enfermedad viral que puede diseminarse a través de múltiples vías. Según el SENASA, el comercio ilegal de aves sin garantías sanitarias y las migraciones de especies silvestres infectadas son factores clave en la propagación del virus. Las aves migratorias, en particular las acuáticas, actúan como reservorios naturales del virus, transportándolo en sus tractos respiratorios o intestinales.
El virus se elimina a través de las heces y secreciones respiratorias de las aves infectadas, lo que facilita su diseminación a través de vehículos, herramientas, equipos de protección personal, piensos y agua contaminada. Además, el virus tiene la capacidad de sobrevivir en el medio ambiente durante largos períodos, incluso a bajas temperaturas.
En los últimos años, cambios en la ecología y epidemiología de ciertas cepas del virus han facilitado su propagación a lo largo de las rutas migratorias, afectando tanto a aves silvestres como a aves de corral y, en algunos casos, a mamíferos silvestres.
Síntomas en aves Entre los síntomas más comunes de la influenza aviar en aves se encuentran:
Falta de apetito y descoordinación. Plumaje erizado. Dificultad respiratoria, acompañada de secreciones nasales. Diarrea. Disminución en la producción de huevos, con cáscaras blandas o deformes. Hinchazón de la cabeza y coloración azulada en cresta, barbillas y patas. Postración y muerte. Medidas de prevención El SENASA recomienda una serie de medidas para prevenir la propagación del virus:
Mantener a las aves en un lugar protegido, aislado de otros animales y personas. Evitar el contacto de aves domésticas con aves silvestres. Proteger el agua y alimentos para evitar que atraigan a aves silvestres. Limpiar y desinfectar periódicamente las instalaciones avícolas. Controlar el ingreso de personas, utensilios, animales y vehículos a los gallineros. Lavarse las manos con agua y jabón desinfectante después de manipular aves. Fortalecer las medidas de manejo, higiene y bioseguridad en establecimientos avícolas, en línea con la Resolución SENASA 1699/2019. Vías de notificación El SENASA enfatiza la importancia de la notificación temprana para contener brotes de influenza aviar. Cualquier persona puede reportar casos de mortandad o síntomas compatibles con la enfermedad a través de los siguientes canales:
Oficinas del SENASA más cercanas. WhatsApp al 11 5700 5704. Aplicación móvil “Notificaciones SENASA”, disponible en Play Store. Correo electrónico a notificaciones@senasa.gob.ar. Apartado “Avisá al SENASA” en la página web del organismo. Para más información, se puede consultar el portal del Programa Nacional de Sanidad Aviar del SENASA.
QUÉ DICE EL GOBIERNO
Tras la confirmación por parte del SENASA de la detección del Virus de Influenza Aviar H5 en aves de corral y silvestres en la zona rural de Tres Isletas, el Ministerio de Salud, conjuntamente con esta entidad y la cartera de Producción, efectuaron un abordaje en territorio en el área afectada.
Se localizaron a los convivientes, se indagó acerca del estado de salud y del contacto con las aves, y se determinó la toma de muestras de algunas personas, dando las primeras pruebas negativas.