DOS DE MAYO DE 1982: UN CRIMEN DE GUERRA SIN RESPUESTAS
Hace 43 años se cometió el crimen contra el ARA Crucero Gral. Belgrano cuando fue atacado y hundido por órdenes de Margaret Thatcher, lo que provocó la muerte de 323 marinos argentinos, de los cuales 13 asesinados eran jóvenes chaqueños.
En el contexto de la Guerra de Malvinas se produce el hundimiento del ARA General Belgrano se produjo el día 2 de mayo de 1982 a las 17:00 horas cuando navegaba con 1093 tripulantes fuera de la zona de guerra establecida por el Reino Unido, cuando es atacado por el submarino Conqueror, comandado por Chris Wreford-Brown, quien había recibido la orden de la primer ministra del Reino Unido, la criminal Margaret Thatcher.
En una entrevista al comandante del submarino por el Diario la Nación manifiesta que [...] "Las normas de combate eran específicas: yo sólo podía atacar buques de guerra si entraban en la zona marítima de exclusión, la cual estaba a cierta distancia hacia el Este. Fue así como tomamos una ruta en torno del grupo de modo de colocarnos en una posición de seguimiento. "Después sentí bastante tristeza por la pérdida de vidas. No sabía cuántos habían sido afectados, pero presumía que el número era considerable. Pero yo estoy persuadido de que hicimos justo lo que nos invitaron a hacer y no tendría duda en volver a hacerlo. Es un hecho de la vida que si uno quiere ir a la guerra, debe contemplar la posibilidad de tener pérdidas." [...].
¿Por qué es un crimen de guerra? El argumento central sobre por qué fue un crimen de guerra se basa en la ubicación del buque y la naturaleza del ataque en sí mismo. El crucero ARA Gral. Belgrano estaba fuera de la zona de exclusión total declarada por el Reino Unido y no representaba una amenaza inmediata. Ambas cosas justifica que el ataque fue una violación de la proporcionalidad y del derecho internacional. La denomina “zona de exclusión” o “de combate”, es usada por los contendientes para contener territorialmente las fuerzas empleadas para alcanzar el objetivo perseguido por cada uno de los enemigos, que en el área malvinas era de 200 millas a su alrededor.
¿Qué hizo el Estado Argentino al respecto? NADA. Solo los familiares de los náufragos presentaron demandas en foros internacionales con escasa suerte a la vez que la Armada les dio un duro revés en 1995 cuando dijo que “no”. Sin embargo, siempre queda la esperanza de que el Estado argentino revea sus posturas y al menos intente descubrir, ya desde el Derecho Internacional, qué sucedió aquella tarde del 2 de mayo de 1982. Los familiares de las víctimas del hundimiento del crucero ARA General Belgrano presentaron varias denuncias por crímenes de guerra contra el gobierno británico, las cuales fueron rechazadas por diferentes tribunales. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos rechazó la demanda presentada por los familiares contra Margaret Thatcher, argumentando que el reclamo fue presentado fuera de plazo. La Armada Argentina también rechazó la acusación de crimen de guerra, afirmando que se trató de una acción de combate.
Luego de 43 años del aseSinato de 232 jóvenes argentinos en las heladas aguas del Atlántico Sur seguimos reclamando justicia, como mínimo un merecido “juicio por la verdad”. Pero la realidad nos pega de frente, tenemos al actual presidente Javier Milei admirador de Margareth Thatcher, quien a lo largo de su gestión no solo demostró genuflexión ante los Estados Unidos de Norteamérica sino también ante el Reino Unido, por el contrario favorece los intereses coloniales.
Seguramente en algún momento vendrán nuevos vientos del sur que traerá memoria, verdad y justicia para los 323 héroes y sus familiares al igual que para muchos conscriptos que fueran torturados por sus superiores durante la Guerra de Malvinas de 1982.
Publicado por:
Dr. Héctor Waldemar Fernández Finós* *Ex. Soldado Combatiente de Malvinas Frente Soberano. Resistencia Chaco