El Museo Schulz comenzará los festejos por sus 60 años, con diferentes actividades gratuitas
El Museo de Ciencias Naturales del Chaco (ICCH), celebrará su aniversario número 60 bajo el lema “Natura maravillosa del Chaco”. Las actividades son libres y gratuitas y comenzarán el 14 de mayo y culminarán el 1 de junio.
“Es una buena oportunidad para celebrar ya que el museo cumple 60 años. Este es uno de los primeros museos del Chaco y tiene larga tradición; marcó agenda en la ciudad de Resistencia. Por eso haremos una serie de actividades educativas, culturales y artísticas que se van a realizar en este espacio y también en forma conjunta con el Museo de la Isla del Cerrito durante mayo y junio abordando distintas perspectivas de la biodiversidad chaqueña”, adelantó el presidente del ICCH, Mario Zorrilla.
Esta conmemoración se realizará de manera conjunta entre diversas áreas del Instituto de Cultura del Chaco y el Gobierno de la Provincia del Chaco, a través de múltiples actividades alineadas con la misión institucional del Museo que es: “Conservación, investigación, difusión y educación ambiental del patrimonio natural del Chaco.”
Agenda completa
Del 17/05 al 18/5: “Construcción del Nido” 17/5 - 10 h: Avistaje de aves (actividad guiada) 17/5 - 19 h: Conversatorio sobre el hornero en la cultura argentina 18/5 - 19 h: Inauguración con proyecciones, iluminación especial, poesía, música, teatro y danza.
Muestras: "Cultura del Agua (PCI –Museo Histórico Regional de Isla del Cerrito)" + "Muestra de Sergio Falcón". 14/5: Taller literario infantil. Charla “Arquitectura sostenible” 14/5 - 20.30 h: Cierre teatral con grupo de la Isla del Cerrito 15/5 - 16 h: Taller y proyección de cine 15/5: Peña cultural de cierre 16/5 - 18 h: Conversatorio
Del 19 al 25 de mayo 21/5 - 16 h: Taller de cerámica y reciclado 22/5 - 16 h: Dinámicas musicales, danzas e instrumentos inspirados en la naturaleza 23/5 - 18 h: Conversatorio sobre sostenibilidad en la construcción 25/5: Feriado Revolución de Mayo y cumpleaños oficial del Museo
Del 26 de mayo al 1 de junio 26/05 17 hs Charla-Taller: ¿Qué haría ud. si encuentra un gliptodonte en su patio? 18 hs: Feria temática de productos artesanales y locales relacionados con la naturaleza y la cultura. (En coordinación con el Paseo de Artistas y Artesanos de Resistencia). 19 hs: Muestra: Pleistoceno: “La historia natural enterrada en el suelo chaqueño". exposición de piezas fósiles del museo y réplicas en impresión 3D.
27/5: Identificación de ofidios (prevención, exposición, rehabilitación y liberación)
28/5: Charla “Arañas de interés médico y su rol en la conservación e identificación en el ambiente” (saberes arácnidos del Chaco) 28/5 - 16 h: Actividades con leyendas, juegos, pintura y fotografía en vivo
29/5: 10 hs: Obra de teatro: "Mary Anning, la paleontóloga olvidada", a cargo de la Dra Alexandra Crisafulli. 10:45 hs: Muestra itinerante de colección de rocas y minerales
30/5 9 hs “El hornero como bioindicador” charla a/c de los alumnos 3º año de la Tecnicatura Superior en Gestión Ambiental. Instituto Barranqueras. 16 h: Hornero “Actividades con leyendas, juegos, pintura y fotografía en vivo”
26 al 30 de mayo -Presencia del Aula Taller Móvil en el frente del museo con actividades interactivas.
El museo Único en su tipología en la Provincia del Chaco, el museo abrió sus puertas al público el 25 de mayo de 1965, en su segunda sede ubicada en la esquina de las calles Bartolomé Mitre y Corrientes.
Desde 1981, el museo fue trasladado en tres oportunidades en busca del edificio más adecuado para resguardar su tesoro. Finalmente, en 1993, se concretó un acuerdo de comodato entre Ferrocarriles Argentinos, la Provincia del Chaco y la Municipalidad de Resistencia.
Desde 1994, desarrolla sus actividades científicas y culturales en la ex Estación Resistencia del Ferrocarril de Santa Fe. El museo lleva el nombre del Dr. Augusto Gustavo Schulz (1899-1992), maestro y botánico autodidacta, quien realizó valiosas contribuciones al conocimiento de la botánica chaqueña, alcanzando reconocimiento a nivel nacional e internacional. En 1969, la Universidad Nacional del Nordeste le otorgó el título de Doctor Honoris Causa. Además, participó activamente en la organización de este museo.
NOTA RELACIONADA JUNIO 2023
La Estación, reluce luego de su puesta en valor
El gobernador y los ministros de Cultura y de Obras Públicas de Nación habilitaron distintos trabajos que buscan reacondicionar el predio donde actualmente funciona el Museo de Ciencias Naturales "Augusto Schulz", resaltando sus jardines, senderos, paseo de esculturas y pérgolas.
El gobernador Jorge Capitanich, junto al ministros nacionales de Cultura, Tristán Bauer; y de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, presentó este jueves en Resistencia, la primera etapa de la puesta en valor del Monumento Histórico Nacional La Estación, donde actualmente funciona el Museo de Ciencias Naturales “Augusto Schulz”. Acompañado por la vicegobernadora Analía Rach Quiroga, el mandatario habilitó diferentes obras de restauración, reparación y renovación del edificio que data de 1907.
“Somos la administración de Gobierno que mayor inversión ha hecho en el campo cultural de la provincia. Y siempre transmití que me tocó ejercer de mejor manera la conducción del Estado cuando pude interpretar la esencia de nuestro pueblo, y por eso siento orgullo de ser gobernador de mi pueblo”, destacó el gobernador durante el acto, donde estuvo acompañado por el ministro de Planificación, Economía e Infraestructura, Santiago Pérez Pons; y el presidente del Instituto de Cultura de la provincia, Francisco Tete Romero.
La obra contó con un presupuesto de $196.556.039 y fue financiada en conjunto por el Ministerio de Planificación, Economía e Infraestructura chaqueño y el Ministerio de Obras Públicas de Nación a través del Programa Obras de Arquitectura. Se realizaron trabajos como la renovación de la instalación eléctrica tanto interior como exterior, el acondicionamiento de salones y el patio, la instalación de un equipamiento de sistemas de monitoreo y uno de detección de incendios, la readecuación de los sanitarios, entre otros.
A su vez, en el espacio exterior se renovó el acceso vehicular con adoquines y se ampliaron los senderos de cemento alisado y pérgolas metálicas, sumándose también diferentes trabajos de movimiento de suelo para reacondicionar el talud que oficia de anfiteatro natural, en donde se colocaron losetas de hormigón prefabricadas para ser de tribunas en los eventos. Todo este sector cuenta con una nueva instalación y artefactos para garantizar la iluminación.
La intervención se desarrolló bajo dos premisas principales: rescatar los valores patrimoniales de un ícono trascendental de Resistencia, para poder volver a recorrer, interpretar y difundir la identidad e historia de la ciudad; y por otro lado, posicionar al edificio como un espacio de encuentro atractivo y turístico, resaltando sus jardines, senderos, paseo de esculturas y pérgolas.
“Es importante entender que esto es un monumento histórico y una recuperación estratégica para Resistencia desde el punto de vista cultural”, remarcó Capitanich, quien también recordó cada una de las obras culturales que se realizaron durante su gestión.
El trabajo mancomunado de Nación y Provincia
Por su parte, el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, recordó la preocupación que le transmitieron durante su última visita al museo hace dos años, por lo que “verlo hoy, transformado en esta maravilla, de corazón, me emociona. Destacó el trabajo entre el Gobierno provincial y nacional en la ejecución de obras culturales para el desarrollo de la provincia, porque "transformar la cultura es transformar la realidad”.
Hay que mencionar que este edificio fue construido en el año 1907 y fue la primera estación de trenes del Ferrocarril Santa Fe. En la actualidad alberga un gran complejo cultural que tendrá un sector gastronómico, un entorno completamente renovado y un edificio destinado para museos, en una serie de obras que se realizaron con mano de obra local debidamente capacitada.
Finalmente, el presidente del Instituto de Cultura, Francisco Romero, agradeció el trabajo de todo el equipo que llevó adelante las remodelaciones y destacó que “tenemos futuro cuando recuperamos la memoria. Esto se trata de una restauración, ya que sacamos todos los materiales que se fueron sumando y llegamos hasta los originales del edificio. Es decir, será un patrimonio activo de nuestra historia”.
Estuvieron presentes durante la jornada la directora de Acción Federal de Cultura Nación, Marina Aranda; la diputada provincial, Mariela Quirós; la arquitecta encargada de la restauración, Ninfa López; la intendenta de Barranqueras, Magda Ayala; el director del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, Edgardo Esteban; y el artista chaqueño Humberto Gómez Lollo, entre múltiples presentes.